Brechas de género en el acceso a servicios de salud de las mujeres en Guatemala: Una charla entre mujeres
17 marzo 2022
En Guatemala el acceso a la salud de las mujeres es limitado ya que la cobertura de atención en salud no cubre las necesidades de toda la población. Según datos de la CEPAL del 2019 el país presenta un porcentaje del gasto público en salud de 1.30% y no dispone de suficiente infraestructura en servicios médicos y hospitalarios, el acceso a medicamentos es restringido debido a costos elevados, además, el abastecimiento de los medicamentos en los hospitales también representa un problema. Lo anterior puede llegar a convertirse en brechas en el derecho a la salud para las mujeres y las niñas, pero especialmente para las mujeres y niñas indígenas y grupos de personas vulneradas.
Es por eso que, el pasado 16 de marzo, en el marco del #8M, UNOPS en conjunto con la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, llevaron a cabo el conversatorio “Brechas de género en el acceso a servicios de salud de las mujeres: avances y retos en Guatemala" para compartir miradas, opiniones e información relacionada con este tema y plantear perspectivas que contribuyan a disminuir dichas brechas.
La actividad, llevada a cabo en modalidad híbrida, contó con la asistencia de más de 120 personas, y con la participación de las expositoras: Joseline Carías, Gerenta General de la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA); Patricia Vargas, experta en derechos sexuales y reproductivos; Jeraldine del Cid, politóloga y Doctora en Investigación en Ciencias Sociales; Olga Hernández, experta en atención en salud en el nivel comunitario de la ONG Fundación Esperanza y Prosperidad (FUNDAESPRO); la dra. Ada Vargas, pediatra, epidemióloga e integrante de la Subgerencia de Prestaciones en Salud del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS); y Silvia Chouciño, gerenta del Programa INFRAIGSS de UNOPS. La actividad fue moderada por Silvia Trujillo, socióloga, comunicadora y experta en género, catedrática de la Universidad Rafaél Landívar.
Las profesionales participantes expusieron los siguientes temas: Atención integral a la salud de las mujeres y las niñas desde el vivir comunitario; Obstáculos y limitaciones; Infraestructura hospitalaria con enfoque de género; Discapacidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; Medicamentos y tratamientos mujeres y niñas; Y Pertinencia cultural de los servicios de salud.
Patricia Vargas fue enfática cuando se refiere a que los sistemas están hechos y pensados por los hombres y esto es algo que debe cambiar, y para ello es necesario eliminar la violencia simbólica hacia la mujer en cualquier espacio, y fomentar la participación y su formación para que ellas ocupen posiciones de planificación y toma de decisiones.
En Guatemala el portafolio de proyectos de UNOPS presenta intervenciones en áreas esenciales para el acceso a servicios de salud en el sistema de seguridad social y de sanidad pública: acceso a medicamentos, acceso a tratamientos médicos especializados, diseño y construcción de infraestructura hospitalaria, tecnología en salud, etc. Los proyectos AMEDIGSS e INFRAIGSS incorporan asistencia técnica especializada para la transversalización del enfoque de género en las fases de los proyectos, proclamándose como casos de éxito a nivel regional en la materia. La relevancia de un enfoque de género integral vincula ambos proyectos en la generación de espacios de discusión donde el rol de diversos actores y actoras públicos y de sociedad civil resulta clave para promover un acceso integral al derecho integral a la salud.
Silvia Chouciño compartió que UNOPS promueve en Guatemala el diseño y construccion de proyectos de infraestructura hospitalaria del IGSS incorporando un enfoque de genero y pertinencia cultural, aprovechando ademas los proyectos de construccion como oportunidades de desarrollo y empoderamiento para las mujeres, y promoviendo “Obras Libres de Acoso”, para garantizar una cultura de no violencia contra las mujeres.
Por su parte, Ada Vargas, comentó que el IGSS atiende a 1.5 millones de mujeres en el país y que trabajan en varios programas en los que se enfocan en ellas. “Son pequeñas cosas que tienen la potencialidad de cambiarnos la vida, pero si ponemos en el centro a las mujeres, son cosas que cambian la vida de las mujeres”, mencionó Silvia Trujillo, entre sus reflexiones.
Jeraldine Vargas hizo una llamado a la reflexión en términos estratégicos: “Hace falta cada vez más trabajar en perspectiva de coaliciones promotoras (...) es necesario usar el doble sombrero, en términos estratégicos es importante formular las coaliciones promotoras, como una alianza estratégica y explícita entre actores de sociedad civil, la academia y la comunicación, para posicionar temas de agenda y resistir ante temas anti derechos o que retroceden en derechos humanos; hace falta consolidar más redes estratégicas, para la incidencia política, se requiere identificar aliadas con puestos de decisiones para proponer lo que cada frente puede, y así posicionar temas desde la represión y la transmisión de información veraz”.
Al finalizar la charla, Silvita Trujillo nos recuerda la importancia del significado del día 8 de marzo: “Es un día para promover la eliminación de la violencia cultural, estructural y simbólica, el #8M es un recordatorio de todo lo que nos falta, un día de lucha en todas las esferas y de resistencia de aquello que nos falta”.