Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Guatemala
Los objetivos de desarrollo sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Guatemala:
Historia
12 agosto 2023
Marisela y su lucha por un mundo sostenible y equitativo
Por lo anterior, presentamos la inspiradora historia de Marisela Ambrosio, una joven líder que ha encontrado su voz a través de la lucha contra el cambio climático y el empoderamiento económico.
Marisela es una de las recipientes del proyecto PDI[1], implementado por FAO y ONU Mujeres Guatemala con fondos de la Unión Europea. Desde este espacio promueve la participación de mujeres jóvenes y pueblos indígenas para la construcción de un futuro más justo, igualitario y ecológico. Su compromiso con la protección del medio ambiente y el empoderamiento económico de las mujeres la convierte en un ejemplo para más jóvenes. Proveniente de una lejana comunidad del área de Sipacapa, San Marcos y de una numerosa familia monoparental de 6 hermanos, Marisela es una joven participativa y apasionada por la protección del medio ambiente. Junto a jóvenes de su comunidad, forma parte de un grupo que trabaja con pequeños semilleros, con el objetivo de sembrar árboles y contribuir a la recuperación del ecosistema. Desde el año pasado, han plantado más de mil árboles demostrando cómo las y los jóvenes pueden ser agentes de cambio en la transición hacia un mundo más verde. Expresa: “Siento que es una forma de poder ayudar a nuestro planeta, para contrarrestar la tala de árboles…”, continúa:
"…mi compromiso con el medio ambiente surge de la necesidad de proteger el planeta. Hay demasiada deforestación y siento que es mi deber hacer algo" Los proyectos de desarrollo comunal en los que participa Marisela se han visto afectados por los efectos del calentamiento global. Comenta: El cambio climático nos afecta en la parte avícola. Somos una asociación que trabajamos con gallinas ponedoras y nos afecta si hay mucho calor, se nos enferman y hay que estarlas vacunando… (también) nos han afectado los cambios de las temporadas de lluvia, que este año es un descontrol, una consecuencia del cambio climático”.
Pero su lucha va más allá de la reforestación. Marisela también se ha unido al proyecto “Plan de Desarrollo Integral (PDI) Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, en el marco de la respuesta global de la Unión Europea al COVID-19” implementado por la FAO y ONU Mujeres, donde se promueve la mejora de las capacidades de productoras/es, sus organizaciones y empresas locales para la provisión de servicios de negocios, acceso al ahorro y crédito y de apoyo al mercadeo para apoyar y gestionar negocios agrícolas y de cadenas de valor, con todo ello, mejorar el empoderamiento económico de las mujeres a través de grupos de autoahorro y crédito comunitario. Marisela, con una visión a largo plazo, está ahorrando parte de sus ingresos para invertir en su propio negocio.
"Quiero tener un negocio propio en la agricultura. Es un sector que me gusta y en el que veo grandes oportunidades de desarrollo para mi comunidad y demostrar que las mujeres jóvenes también pueden ser líderes y emprendedoras", afirma con determinación. Marisela resalta cómo el proyecto ha tenido un impacto positivo en su comunidad. Gracias a los emprendimientos apoyados por FAO y ONU Mujeres, las familias han experimentado un desarrollo significativo al cultivar sus propios alimentos y reducir su dependencia del mercado. "Ahora estamos cultivando lo que consumimos y eso nos da una mayor seguridad… hemos visto el desarrollo de nuestras familias a través de los emprendimientos… ", dice con orgullo. Sin embargo, el cambio climático sigue siendo una amenaza para el desarrollo de su comunidad, especialmente en la producción avícola. Las alteraciones en las temporadas de lluvia y el aumento del calor afectan la salud de las gallinas y dificultan la labor de agricultura. "Aunque estamos trabajando en soluciones, el cambio climático es un desafío constante para nosotros. Necesitamos adaptarnos y encontrar formas de proteger la tierra", comenta Marisela. A pesar de las adversidades, esta joven maya sipacapense es entusiasta: “me metí a un proyecto de aguacates y sueño en grande. De aquí a unos cinco años, quiero transportar esos aguacates no solo a nivel municipal, sino al extranjero. Eso es parte de mis proyectos a largo plazo”. Además, comenta muy eufórica: “…en mi comunidad quiero la participación de las y los jóvenes, en especial de las mujeres. Nosotras también podemos trabajar como autoridad en nuestra comunidad. Mi expectativa es a los 33 años poder decir: ‘quiero ser integrante del COCODE’[2]”. Lo anterior trasciende la importancia del empoderamiento económico de las mujeres, ya que fortalece su confianza personal y les permite participar plenamente en sus comunidades. La historia de Marisela Ambrosio es un ejemplo elocuente de cómo el empoderamiento económico de las mujeres y el compromiso con el medio ambiente están entrelazados. Invertir en proyectos que promuevan el liderazgo de jóvenes como ella es clave para lograr un futuro más equitativo y sostenible.
La juventud, en especial la que se organiza y acciona por el cambio climático como Marisela, es la fuerza motriz del cambio y en este Día Internacional de la Juventud, celebremos y apoyemos a líderes como ella, quienes con su pasión y compromiso están moldeando un futuro más esperanzador para todas y todos. HISTORIA EN VIDEO ______________
NOTAS: [1] Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE) de Guatemala. [2] Proyecto: Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica en el marco de la respuesta global de la Unión Europea al COVID-19.
Marisela es una de las recipientes del proyecto PDI[1], implementado por FAO y ONU Mujeres Guatemala con fondos de la Unión Europea. Desde este espacio promueve la participación de mujeres jóvenes y pueblos indígenas para la construcción de un futuro más justo, igualitario y ecológico. Su compromiso con la protección del medio ambiente y el empoderamiento económico de las mujeres la convierte en un ejemplo para más jóvenes. Proveniente de una lejana comunidad del área de Sipacapa, San Marcos y de una numerosa familia monoparental de 6 hermanos, Marisela es una joven participativa y apasionada por la protección del medio ambiente. Junto a jóvenes de su comunidad, forma parte de un grupo que trabaja con pequeños semilleros, con el objetivo de sembrar árboles y contribuir a la recuperación del ecosistema. Desde el año pasado, han plantado más de mil árboles demostrando cómo las y los jóvenes pueden ser agentes de cambio en la transición hacia un mundo más verde. Expresa: “Siento que es una forma de poder ayudar a nuestro planeta, para contrarrestar la tala de árboles…”, continúa:
"…mi compromiso con el medio ambiente surge de la necesidad de proteger el planeta. Hay demasiada deforestación y siento que es mi deber hacer algo" Los proyectos de desarrollo comunal en los que participa Marisela se han visto afectados por los efectos del calentamiento global. Comenta: El cambio climático nos afecta en la parte avícola. Somos una asociación que trabajamos con gallinas ponedoras y nos afecta si hay mucho calor, se nos enferman y hay que estarlas vacunando… (también) nos han afectado los cambios de las temporadas de lluvia, que este año es un descontrol, una consecuencia del cambio climático”.
Pero su lucha va más allá de la reforestación. Marisela también se ha unido al proyecto “Plan de Desarrollo Integral (PDI) Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, en el marco de la respuesta global de la Unión Europea al COVID-19” implementado por la FAO y ONU Mujeres, donde se promueve la mejora de las capacidades de productoras/es, sus organizaciones y empresas locales para la provisión de servicios de negocios, acceso al ahorro y crédito y de apoyo al mercadeo para apoyar y gestionar negocios agrícolas y de cadenas de valor, con todo ello, mejorar el empoderamiento económico de las mujeres a través de grupos de autoahorro y crédito comunitario. Marisela, con una visión a largo plazo, está ahorrando parte de sus ingresos para invertir en su propio negocio.
"Quiero tener un negocio propio en la agricultura. Es un sector que me gusta y en el que veo grandes oportunidades de desarrollo para mi comunidad y demostrar que las mujeres jóvenes también pueden ser líderes y emprendedoras", afirma con determinación. Marisela resalta cómo el proyecto ha tenido un impacto positivo en su comunidad. Gracias a los emprendimientos apoyados por FAO y ONU Mujeres, las familias han experimentado un desarrollo significativo al cultivar sus propios alimentos y reducir su dependencia del mercado. "Ahora estamos cultivando lo que consumimos y eso nos da una mayor seguridad… hemos visto el desarrollo de nuestras familias a través de los emprendimientos… ", dice con orgullo. Sin embargo, el cambio climático sigue siendo una amenaza para el desarrollo de su comunidad, especialmente en la producción avícola. Las alteraciones en las temporadas de lluvia y el aumento del calor afectan la salud de las gallinas y dificultan la labor de agricultura. "Aunque estamos trabajando en soluciones, el cambio climático es un desafío constante para nosotros. Necesitamos adaptarnos y encontrar formas de proteger la tierra", comenta Marisela. A pesar de las adversidades, esta joven maya sipacapense es entusiasta: “me metí a un proyecto de aguacates y sueño en grande. De aquí a unos cinco años, quiero transportar esos aguacates no solo a nivel municipal, sino al extranjero. Eso es parte de mis proyectos a largo plazo”. Además, comenta muy eufórica: “…en mi comunidad quiero la participación de las y los jóvenes, en especial de las mujeres. Nosotras también podemos trabajar como autoridad en nuestra comunidad. Mi expectativa es a los 33 años poder decir: ‘quiero ser integrante del COCODE’[2]”. Lo anterior trasciende la importancia del empoderamiento económico de las mujeres, ya que fortalece su confianza personal y les permite participar plenamente en sus comunidades. La historia de Marisela Ambrosio es un ejemplo elocuente de cómo el empoderamiento económico de las mujeres y el compromiso con el medio ambiente están entrelazados. Invertir en proyectos que promuevan el liderazgo de jóvenes como ella es clave para lograr un futuro más equitativo y sostenible.
La juventud, en especial la que se organiza y acciona por el cambio climático como Marisela, es la fuerza motriz del cambio y en este Día Internacional de la Juventud, celebremos y apoyemos a líderes como ella, quienes con su pasión y compromiso están moldeando un futuro más esperanzador para todas y todos. HISTORIA EN VIDEO ______________
NOTAS: [1] Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE) de Guatemala. [2] Proyecto: Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica en el marco de la respuesta global de la Unión Europea al COVID-19.
1 / 5

Historia
11 septiembre 2023
Soñadora inspirando a juventudes con los ODS
Sofía Posadas es una joven guatemalteca de 19 años. Es una persona participativa, perseverante, creativa, optimista y colaboradora. En una palabra se le puede definir como soñadora. Su confianza en sí misma es complementada con el apoyo de su familia. Es la menor de cinco hermanas y sus sobrinos son una inspiración, en especial para enfocar sus esfuerzos en un mundo mejor, tal como lo señala la Agenda 2030.
Le encanta pasar tiempo con sus perritas. En el tiempo que se toma para ella misma busca mantenerse actualizada y realizar actividades que fomenten su desarrollo personal. También le gusta escuchar TED Talks (mensajes en videos con personas e historias inspiradoras), ver series, películas y documentales. Entre sus intereses se encuentran el medio ambiente, los medios de comunicación, las redes sociales y el marketing, que es lo que está estudiando en la universidad.
Un día común para Sofía es levantarse a las 5:30 a.m. para prepararse y salir al trabajo para las 7:20 a.m, regresando a casa al medio día. Luego de realizar tareas del hogar y atender a sus perritas, usa la tarde para atender compromisos del colegio, la universidad y un proyecto personal de tema ambiental llamado Re-plastiguate. También revisa su programación como Campeona de los ODS.
Sofía trabaja como maestra de inglés en el Centro Educativo Getsemaní en San Lucas Sacatepéquez, lugar donde estudió y se graduó de perito contadora.
Considera que es muy desafiante y al mismo tiempo enriquecedor el hecho de dar clases a niños de diferentes grados. Algo que le fue esencial para compartir con jóvenes los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del programa Campeona de los ODS de las Naciones Unidas en Guatemala
El medio ambiente es una de las grandes pasiones de Sofía, y cuando comenzó el proyecto de Re-plastiguate se dió cuenta de que iba alineado al ODS 13: Acción por el clima. Fue ese el disparador para tomar el curso virtual sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Se preguntaba cómo sería enseñar los ODS a jóvenes y procurar el desarrollo de un pensamiento crítico. Esa inquietud fue la que la llevó a convertirse en una Campeona de los ODS.
Necesitamos agentes de cambio hoy. Mientras más nos involucremos, más cambios positivos vamos a tener
Ser campeona de los ODS ha sido una experiencia transformadora. El corazón de la soñadora Sofía se llena de gratitud al ver el recibimiento que tienen los jóvenes y el interés que demuestran al aprender sobre los ODS. Algunas veces impartir el curso presenta retos. Los temas son complejos y ella debe traducirlos a un lenguaje comprensible para estudiantes de diferentes edades y experiencias de vida. Los jóvenes a los que le ha enseñado los ODS tienen entre 14 a 18 años y son de centros educativos ubicados en el departamento de Sacatepéquez. Ha tenido grupos de 60 estudiantes y grupos donde son más de 100.
“El reto más grande es identificar cual es la forma más eficaz de captar la atención del grupo”.
Ser campeona de los ODS implica llevar una voz que transmita y que inspire a los jóvenes de Guatemala. Al ser campeona de los ODS, Sofía comenta que está aportando al mundo, a la comunidad y a Guatemala, a que esos jóvenes no solo sean extraordinarios, sino que sean agentes de cambio.
“Ustedes no necesitan tener un gran título y hacer cosas increíbles. Una acción pequeña puede hacer la diferencia mientras sea una acción constante y colectiva” les dice Sofía a las y los estudiantes que atienden su clase sobre los ODS.
Para Sofía, la Agenda 2030 y los ODS son herramientas claves para la sociedad. Sostiene que al conocer y aplicar los ODS, todos como seres responsables y ciudadanos del mundo estamos contribuyendo a tener un mejor mundo.
“Estamos cansados y abrumados de escuchar todos los días malas noticias, y nos gustaría hacer mucho por cambiar la situación. Mucho podemos querer, pero si no lo hacemos, si no intentamos, ¿cómo lo vamos a lograr?”
Sofía expresa que si todos los jóvenes pudieran entrar al curso virtual de la Agenda 2030 y los ODS y además tomaran acción por esa información y conocimiento que están desarrollando, la sociedad de Guatemala podría avanzar hacia adelante y llegar muy lejos. Considera que el mundo necesita de las y los jóvenes, necesita de las habilidades, talentos e ideas innovadoras que ellos tienen. “Entonces, ¿por qué no poner esos talentos a la disposición de la sociedad como un acto de responsabilidad y empatía? Nuestros sueños, nuestras metas y todo lo demás dependen de ese esfuerzo colectivo que hagamos.
Estoy convencida del principio de la Agenda 2030 de No dejar a nadie atrás.
Historia escrita por Ashley Furlán, pasante universitaria de la Universidad Rafael Landívar, a partir de una entrevista con Sofía Posadas (Agosto 2023).
Historia en video (editada por Moisés España, pasante del colegio Suizo Americano)
English version A dreamer inspiring youth with the SDGs. "These past two years have served me to discover my purpose, driving force, and my desire to inspire" Sofia Posadas is a 19-year-old Guatemalan. She is an active, persistent, creative, optimistic, and collaborative individual. In one word, she can be defined as a dreamer. Her self-confidence is complemented by the support of her family. She’s the youngest of five sisters. Her nieces and nephews are an inspiration, particularly in focusing her efforts on a better world, as embodied in the 2030 Agenda. She loves spending time with her dogs. In her spare time, she likes to read and keep up with the changing news, as well as engaging in activities that promote her personal development. She enjoys listening to TED Talks, watching movies and documentaries. Among her interests closest to her heart are the environment, social networks, and marketing, which she also studies currently in college. A typical day for Sofia involves waking up at 5:30 a.m. to prepare and head to work by 7:20 a.m., returning home around noon. After taking care of household tasks and her dogs, she uses the afternoon to fulfill commitments from school, university, and a personal environmental project called Re-plastiguate. She also manages her schedule as a Champion of the Sustainable Development Goals (SDGs). Sofia works as an English teacher at the Getsemaní Educational Center in San Lucas Sacatepéquez, an institution from which she graduated as a certified accountant. She considers teaching children from different grades to be both challenging and enriching. This experience was essential for her to share the Sustainable Development Goals with young people through the United Nations' Champion of the SDGs program in Guatemala. The environment is one of Sofia's great passions, and when she started the Re-plastiguate project, she realized that it aligned well with SDG 13: Climate Action. This realization prompted her to take the UN Guatemala´s online SDG course offered by the Resident Coordinator’s Office. She wondered how she could teach the Sustainable Development Goals to young people and foster critical thinking. Her curiosity kindled by her passion to help her country led her to become an SDG Champion, UN Guatemala’s SDG trainer of trainers programme, also designed by the Resident Coordinator’s Office hand in hand with the United Nations interagency team of youth empowerment in Guatemala. "Today, we need agents of change. The more we get involved, the more positive changes we will see." Being a Champion of the SDGs has been a transformative experience. Sofia's heart fills with gratitude when she sees the reception and interest that young people show in learning about the SDGs. Teaching the course presents challenges at times. The topics are complex, and she works to translate them into language that students of different ages can identify with. She has had groups ranging from 60 students to over 100, whose ages ranged from 14 to 18, in schools located in the Department of Sacatepéquez. "The biggest challenge is identifying the most effective way to capture the group's attention." Being a Champion of the SDGs means carrying a voice that transmits and inspires the youth of Guatemala. Sofia comments that by being a Champion of the SDGs, she is contributing to the world, the community, and Guatemala, ensuring that these young people not only become extraordinary but also become agents of change. "You don't need to have a big title and do incredible things. Anyone who can carry out a small action can make a difference as long as it's consistent and supported by collective effort," Sofia tells the students attending her SDGs Champion session. For Sofia, the 2030 Agenda and the SDGs are key tools for society. She believes that by knowing and applying the SDGs, all of us as responsible beings and global citizens are contributing to creating a better world. "We are tired and overwhelmed by hearing stressful news every day, and we would like to do so many things to transform them. We can wish all we want, but if we don't take action, if we don't try, how will we ever achieve it?" Sofia expresses that if all Guatemalan youth could take the online course on the 2030 Agenda and the SDGs, and also take action based on the information and knowledge that they will have gained, Guatemalan society could achieve significant progress. Sofia believes that the world needs young people, it needs the skills, talents, and innovative ideas that they possess. "So why not offer those talents to society as an act of responsibility and empathy? Our dreams, goals, and everything else depend on that collective effort we make. I am a true believer in the principle of the 2030 Agenda: Leave No One Behind." Stay tuned to our forthcoming interview with our second SDG Champion, Ms. Lea Abac. Story written by Ashley Furlán, university intern at Rafael Landívar University, based on an interview with Sofia Posadas (August 2023).
English version A dreamer inspiring youth with the SDGs. "These past two years have served me to discover my purpose, driving force, and my desire to inspire" Sofia Posadas is a 19-year-old Guatemalan. She is an active, persistent, creative, optimistic, and collaborative individual. In one word, she can be defined as a dreamer. Her self-confidence is complemented by the support of her family. She’s the youngest of five sisters. Her nieces and nephews are an inspiration, particularly in focusing her efforts on a better world, as embodied in the 2030 Agenda. She loves spending time with her dogs. In her spare time, she likes to read and keep up with the changing news, as well as engaging in activities that promote her personal development. She enjoys listening to TED Talks, watching movies and documentaries. Among her interests closest to her heart are the environment, social networks, and marketing, which she also studies currently in college. A typical day for Sofia involves waking up at 5:30 a.m. to prepare and head to work by 7:20 a.m., returning home around noon. After taking care of household tasks and her dogs, she uses the afternoon to fulfill commitments from school, university, and a personal environmental project called Re-plastiguate. She also manages her schedule as a Champion of the Sustainable Development Goals (SDGs). Sofia works as an English teacher at the Getsemaní Educational Center in San Lucas Sacatepéquez, an institution from which she graduated as a certified accountant. She considers teaching children from different grades to be both challenging and enriching. This experience was essential for her to share the Sustainable Development Goals with young people through the United Nations' Champion of the SDGs program in Guatemala. The environment is one of Sofia's great passions, and when she started the Re-plastiguate project, she realized that it aligned well with SDG 13: Climate Action. This realization prompted her to take the UN Guatemala´s online SDG course offered by the Resident Coordinator’s Office. She wondered how she could teach the Sustainable Development Goals to young people and foster critical thinking. Her curiosity kindled by her passion to help her country led her to become an SDG Champion, UN Guatemala’s SDG trainer of trainers programme, also designed by the Resident Coordinator’s Office hand in hand with the United Nations interagency team of youth empowerment in Guatemala. "Today, we need agents of change. The more we get involved, the more positive changes we will see." Being a Champion of the SDGs has been a transformative experience. Sofia's heart fills with gratitude when she sees the reception and interest that young people show in learning about the SDGs. Teaching the course presents challenges at times. The topics are complex, and she works to translate them into language that students of different ages can identify with. She has had groups ranging from 60 students to over 100, whose ages ranged from 14 to 18, in schools located in the Department of Sacatepéquez. "The biggest challenge is identifying the most effective way to capture the group's attention." Being a Champion of the SDGs means carrying a voice that transmits and inspires the youth of Guatemala. Sofia comments that by being a Champion of the SDGs, she is contributing to the world, the community, and Guatemala, ensuring that these young people not only become extraordinary but also become agents of change. "You don't need to have a big title and do incredible things. Anyone who can carry out a small action can make a difference as long as it's consistent and supported by collective effort," Sofia tells the students attending her SDGs Champion session. For Sofia, the 2030 Agenda and the SDGs are key tools for society. She believes that by knowing and applying the SDGs, all of us as responsible beings and global citizens are contributing to creating a better world. "We are tired and overwhelmed by hearing stressful news every day, and we would like to do so many things to transform them. We can wish all we want, but if we don't take action, if we don't try, how will we ever achieve it?" Sofia expresses that if all Guatemalan youth could take the online course on the 2030 Agenda and the SDGs, and also take action based on the information and knowledge that they will have gained, Guatemalan society could achieve significant progress. Sofia believes that the world needs young people, it needs the skills, talents, and innovative ideas that they possess. "So why not offer those talents to society as an act of responsibility and empathy? Our dreams, goals, and everything else depend on that collective effort we make. I am a true believer in the principle of the 2030 Agenda: Leave No One Behind." Stay tuned to our forthcoming interview with our second SDG Champion, Ms. Lea Abac. Story written by Ashley Furlán, university intern at Rafael Landívar University, based on an interview with Sofia Posadas (August 2023).
1 / 5

Historia
25 agosto 2023
Rompiendo barreras por la inclusión en Guatemala
Me he enfrentado a muchas barreras, como la exclusión por ser indígena y mujer con discapacidad. He sentido la discriminación en diferentes aspectos de mi vida', Floridalma Bocel Raxtún ‘Flory’.
Flory es una mujer indígena con discapacidad de la comunidad lingüística Kaqchike, una zona rural de Guatemala. Flory ha experimentado discriminación y exclusión debido a su discapacidad, género y origen indígena. A pesar de estos desafíos, trabaja para mejorar la vida de otras personas con discapacidad en su comunidad.
"Mi primer voluntariado fuera de mi comunidad fue gran desafío. Me di cuenta de que las mujeres con discapacidad enfrentamos numerosas barreras discriminatorias. Además, ser mujer indígena de una zona rural y vestir indumentaria indígena también puede provocar exclusión. Sin embargo, descubrí que hay organizaciones y espacios donde nos reconocen y nos incluyen", relató Flory.
En 2020, Flory comenzó a trabajar con la colectiva "Mujeres con capacidad de soñar a colores", la primera organización compuesta exclusivamente por mujeres con discapacidad en Guatemala. Este colectivo, forma parte de la sociedad civil que colabora con al programa “Estableciendo las precondiciones para la garantía de los derechos de las personas con discapacidad", financiado por el Fondo de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD).
Este programa conjunto reúne a agencias de la ONU, el gobierno y la sociedad civil para avanzar en los derechos de las personas con discapacidad en Guatemala. Implementado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas; el programa tiene como objetivo establecer un sistema nacional de certificación que cumpla con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD). Esto busca garantizar que las personas con discapacidad puedan acceder a servicios públicos esenciales. Además, el programa proporciona capacitación a organizaciones de personas con discapacidad para fomentar su participación en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
El programa ha brindado capacitación a 62 mujeres con discapacidad de comunidades rurales e indígenas en Guatemala. La capacitación se centró en estrategias para el monitoreo de los derechos humanos, utilizando un enfoque interseccional para promover la inclusión, el empoderamiento y el liderazgo, y cómo participar en el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La capacitación proporcionó los conocimientos necesarios para identificar violaciones de los derechos humanos y tener la capacidad de expresarse y defender esos derechos.
"A través de este programa y mi participación en la colectiva, me sentí segura y encontré compañeras con diferentes discapacidades. He aprendido a romper barreras, a exigir inclusión y a trabajar por un cambio significativo en la sociedad", compartió Flory.
El programa ha generado una conciencia cada vez mayor sobre los derechos de las personas con discapacidad y, en particular, los derechos de las mujeres y niñas indígenas que viven en zonas rurales con discapacidad. A través de la participación de las personas con discapacidad se han logrado avances significativos en la implementación de la Convención. Los asistentes tienen ahora habilidades de defensa más sólidas y conocimientos técnicos para poder contribuir de manera más activa al desarrollo y establecimiento del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El programa, además, ha creado espacios de diálogo y consulta para que puedan expresar sus necesidades y propuestas en la toma de decisiones que los afectan. Esto ha permitido que sus voces sean escuchadas y que se tengan en cuenta sus opiniones en la elaboración de políticas públicas.
" Es fundamental que se nos tome en cuenta y se valore nuestra opinión. A menudo, otras personas hablan en nuestro nombre, pero esto no debería suceder, nosotras podemos expresar nuestros pensamientos, sentimientos y lo que realmente deseamos." expresa Flory.
La historia de Flory y los esfuerzos realizados por este programa demuestran que la verdadera inclusión requiere acción colectiva. Aunque todavía queda trabajo por hacer, la dedicación de personas como Flory y el apoyo de iniciativas como el Fondo de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, continúan rompiendo barreras y promoviendo los derechos de las personas con discapacidad.
UNPRPD es un mecanismo de financiamiento único que reúne a entidades de las Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones de personas con discapacidad y sociedad civil para apoyar la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible inclusivos a través de programación conjunta, desarrollo de capacidades e intercambio de conocimientos.
UNPRPD ha financiado más de 93 programas conjuntos en 87 países, impulsando avances significativos en la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad.
Para obtener más información sobre el trabajo de UNPRPD, puede leer el informe anual de 2022
Tema relacionado: videos sobre certificación de personas con discapacidad
Tema relacionado: videos sobre certificación de personas con discapacidad
1 / 5

Historia
12 septiembre 2023
Una joven llena de visión y esperanza
“Nunca pensé llegar a esta meta. Fue un gran desafío, pero abrió mi mente.”
Lea Juliana Abac Vicente es una joven guatemalteca sociable, con mucho potencial y centrada en sus objetivos. Cada día explora algo nuevo y el apoyo de su familia quien le ayuda a cumplir sus metas para un mundo mejor, tal como dice la Agenda 2030.
En su tiempo libre le encanta pasear en la naturaleza, observar su estado más puro y ver cada detalle en la variación de climas a lo largo del año. Una actividad que le apasiona mucho es pintar. Se inspira mucho en la naturaleza para crear obras de arte diversas y poder expresarse. Algo que le impresiona mucho es ver el resultado final de sus obras. Debido a su esfuerzo y pasión, logra un resultado satisfactorio.
Un día normal para Lea es levantarse y desayunar para tener un momento donde compartir con sus padres. Después llega al trabajo y realiza las actividades que se le asignan. Al terminar todas sus actividades, sale a caminar o a jugar para despejarse un poco. Regresa a su casa y disfruta de la naturaleza o empieza a crear otra obra de arte. Al finalizar el día, comparte tiempo con su familia y cenan juntos.
Lea ha dado cursos en el departamento de Quetzaltenango para enseñar acerca del cambio climático y los ODS a niños desde 4to hasta 6to primaria.
“Me gusta mi trabajo porque con las personas puedo compartir y tener diferentes perspectivas del mundo, para así tener una perspectiva más amplia del mundo.”
A lo largo de los cursos pudo experimentar que puede compartir con personas de distintos municipios y así enriquecerse escuchando diferentes ideas y opiniones. También aprende día a día acerca de esas personas y aprecia la historia de cada una. Una de las cosas que más le gustan de su trabajo es que le ayudó a salir de su zona de confort y aprendió a socializar con las personas.
También le apasiona enseñar acerca de los diferentes problemas que tiene que abordar el país y el mundo. Uno de esos temas es la contaminación y el cambio climático, el cual le preocupa En parte este tipo de fenómeno le llevó a querer dar estos cursos sobre la Agenda 2030. Lea menciona que le fue muy difícil aprender sobre esos temas porque no usaba la tecnología con frecuencia. También se planteó si realmente podría llegar a las metas que se había propuesto.
Su experiencia al ser campeona de los ODS le cambió la vida. Al impartir estos cursos nunca pensó en que podría terminarlos porque le costaba estar día a día en ellos. En algún punto consideró rendirse, pero luego de recibir ánimo de su familia y de la ONU, decidió abrirse paso y seguir adelante.
Cuando llegó a la meta de dar varias capacitaciones sintió satisfacción al saber que todo su esfuerzo llegó a ser reconocido. Estuvo en contacto con distintas personas que comparten sus ideales y experiencias, lo que para ella fue algo realmente agradable. Todo esto le abrió aún más la mente y reconoció que hay que unirnos como país y trabajar para llegar a un mejor resultado.
“Uno de los mayores retos es saber cuánta pobreza y contaminación hay en el país. Saber estos hechos es algo muy fuerte que nos hace buscar cambios”.
Uno de los momentos clave en el proceso fue escuchar información sobre los problemas en el país y el mundo, lo cual comprobó que movía la conciencia de los y las jóvenes. Confiesa que fue difícil aprenderse los temas de memoria y poder enseñarlos de forma clara. Recuerda lo duro que fue sufrir la crisis sanitaria del 2020, porque les limitó compartir con los jóvenes por más de 3 años, por eso ha sido tan gratificante ahora poder compartir presencialmente.
“Todo esto lo hacemos para tener un lugar donde optemos a una buena calidad de vida y poder ser felices”
Lea expresa que como jóvenes sienten su potencial para hacer cambios y lograr los diferentes objetivos. Todo lo que hacemos es para poder tener un lugar seguro donde todos puedan tener una vida sana y digna, así como también las mismas oportunidades y derechos sin ninguna discriminación.
“Cuando estamos unidos, somos mucho más fuertes.Lea Abac”
Historia escrita por Nicole Wild, pasante del Colegio Waldorf Guatemala, a partir de una entrevista con Lea Juliana Abac Vicente (Agosto 2023).
Historia en Video, editado por Moisés España, estudiante del colegio Suizo Americano.
English Version
A Young Woman Full of Vision and Hope
"I never thought I would reach this goal. It was a big challenge, but it opened my mind."
Lea Juliana Abac Vicente is a sociable young Guatemalan with great potential and a focus on her goals. Every day, she explores something new, with the support of her family, who help her achieve her dreams for a better world, just as outlined in the Agenda 2030.
In her free time, she loves to take walks in nature, observe its purest state, and notice every detail in the changing seasons throughout the year. An activity she is passionate about is painting. She draws a lot of inspiration from nature to create various works of art and express herself. What impresses her the most is seeing the final result of her creations. Thanks to her effort and passion, she achieves satisfying results.
A typical day for Lea involves waking up and having breakfast to share a moment with her parents. Then, she heads to work and completes her assigned tasks. After finishing all her activities, she goes for a walk or engages in play to clear her mind. She returns home and enjoys nature or starts creating another piece of art. At the end of the day, she spends time with her family and they have dinner together.
Lea has given courses in the Quetzaltenango department to teach children from 4th to 6th grade about climate change and the SDGs (Sustainable Development Goals).
"I like my job because I can interact with people and gain different perspectives on the world, which helps me have a broader worldview."
Throughout the courses, she has experienced that she can connect with people from different municipalities and enrich herself by listening to different ideas and opinions. She learns something new about these people every day and appreciates each person's unique story. One of the things she loves most about her job is that it has helped her step out of her comfort zone and learn to socialize with people.
She is also passionate about teaching about the various problems that the country and the world need to address. One of these topics is pollution and climate change, which deeply concerns her. In part, this phenomenon led her to want to give these courses on the Agenda 2030. Lea mentions that it was very challenging for her to learn about these topics because she didn't frequently use technology. She also questioned whether she could really achieve the goals she had set for herself.
Her experience as an SDG champion changed her life. When she began giving these courses, she never thought she could finish them because it was difficult for her to stay committed every day. At some point, she considered giving up, but after receiving encouragement from her family and the UN, she decided to forge ahead.
When she reached the goal of providing multiple training sessions, she felt satisfaction in knowing that all her effort had been recognized. She connected with different people who shared her ideals and experiences, which was incredibly enjoyable for her. All of this opened her mind even further, and she recognized that as a country, we must unite and work towards a better outcome.
"One of the biggest challenges is knowing the extent of poverty and pollution in the country. Knowing these facts is very impactful and motivates us to seek change."
One key moment in the process was learning about the issues in the country and the world, which she found stirred the conscience of young people. She confesses that it was difficult to memorize the topics and teach them clearly. She recalls how tough it was to endure the 2020 health crisis, which limited their interaction with young people for more than three years. Therefore, being able to share in person now has been so rewarding.
"We do all of this to have a place where we can strive for a good quality of life and be happy."
Lea expresses that as young people, they feel the potential to make changes and achieve different goals. Everything they do is to create a safe place where everyone can have a healthy and dignified life, as well as the same opportunities and rights without any discrimination.
"When we are united, we are much stronger."
Story written by Nicole Wild, intern at the Waldorf School of Guatemala, based on an interview with Lea Juliana Abac Vicente (August 2023).
1 / 5

Comunicado de prensa
20 enero 2021
Lanzamiento nacional del Marco de Cooperación de ONU Guatemala
El acuerdo es el resultado de un proceso de construcción que conllevó dos etapas de talleres en las cuales, de manera participativa y con base en la metodología de la teoría del cambio, se identificaron desafíos, poblaciones prioritarias y cambios deseados, para lograr así la determinación de las estrategias a abordar.
De acuerdo con la titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN – Keila Gramajo Vilchez, “esta herramienta de trabajo contribuye al cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la Política General de Gobierno 2020-2024. Además, se realizó en el marco de readecuación de la cooperación para el desarrollo de Guatemala, bajo el liderazgo del señor Presidente de la República Alejandro Giammattei, considerando que la asistencia técnica sea dirigida a alcanzar de forma directa el desarrollo del país”. Dicho instrumento de mediano plazo se realizó de forma constructiva, abierta y participativa entre las agencias que conforman el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala y las diferentes instituciones públicas del gobierno, será la guía para las intervenciones en materia de cooperación de las diferentes agencias del sistema para los próximos años.
“Las 20 agencias de la ONU que trabajamos en Guatemala, consideramos que juntos podemos alcanzar las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la década que falta para el año 2030. Ese es el espíritu del Marco Estratégico de Cooperación, cuyo principio prioritario es: no dejar a nadie atrás”, destacó la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, Rebeca Arias Flores. El nuevo Marco de Cooperación 2020-2025 cuenta con cinco áreas de trabajo, las cuales están vinculadas con los temas cubiertos por los pilares de la Política General de Gobierno 2020-2024, siendo estas: desarrollo económico; desarrollo social; seguridad, paz y justicia; instituciones sólidas (transparentes, responsables y efectivas); y medio ambiente. Por su parte el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, embajador Pedro Brolo Vila, manifestó que “las actividades y objetivos plasmados en este Marco para los años 2020-2025, fueron construidos en estrecha comunicación y coordinación con las instituciones del Gobierno de Guatemala, por lo que sabemos que es una ruta dirigida a la población más vulnerable y a sus necesidades más inmediatas”.
“Para el Gobierno del doctor Alejandro Giammattei, es de vital importancia que la cooperación internacional esté alineada con la Política General de Gobierno 2020-2024, por lo que se priorizaron aquellos proyectos y programas que se alineen con esta Política, y que además contribuyan al cumplimiento de las metas de desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, reiteró el funcionario.
El éxito en la implementación y ejecución de este marco para los próximos años se construye con el objetivo claro de trabajar por un mejor futuro para los niños, jóvenes, mujeres y hombres de Guatemala. DESCARGAR DOCUMENTO DEL MC
De acuerdo con la titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN – Keila Gramajo Vilchez, “esta herramienta de trabajo contribuye al cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la Política General de Gobierno 2020-2024. Además, se realizó en el marco de readecuación de la cooperación para el desarrollo de Guatemala, bajo el liderazgo del señor Presidente de la República Alejandro Giammattei, considerando que la asistencia técnica sea dirigida a alcanzar de forma directa el desarrollo del país”. Dicho instrumento de mediano plazo se realizó de forma constructiva, abierta y participativa entre las agencias que conforman el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala y las diferentes instituciones públicas del gobierno, será la guía para las intervenciones en materia de cooperación de las diferentes agencias del sistema para los próximos años.
“Las 20 agencias de la ONU que trabajamos en Guatemala, consideramos que juntos podemos alcanzar las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la década que falta para el año 2030. Ese es el espíritu del Marco Estratégico de Cooperación, cuyo principio prioritario es: no dejar a nadie atrás”, destacó la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, Rebeca Arias Flores. El nuevo Marco de Cooperación 2020-2025 cuenta con cinco áreas de trabajo, las cuales están vinculadas con los temas cubiertos por los pilares de la Política General de Gobierno 2020-2024, siendo estas: desarrollo económico; desarrollo social; seguridad, paz y justicia; instituciones sólidas (transparentes, responsables y efectivas); y medio ambiente. Por su parte el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, embajador Pedro Brolo Vila, manifestó que “las actividades y objetivos plasmados en este Marco para los años 2020-2025, fueron construidos en estrecha comunicación y coordinación con las instituciones del Gobierno de Guatemala, por lo que sabemos que es una ruta dirigida a la población más vulnerable y a sus necesidades más inmediatas”.
“Para el Gobierno del doctor Alejandro Giammattei, es de vital importancia que la cooperación internacional esté alineada con la Política General de Gobierno 2020-2024, por lo que se priorizaron aquellos proyectos y programas que se alineen con esta Política, y que además contribuyan al cumplimiento de las metas de desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, reiteró el funcionario.
El éxito en la implementación y ejecución de este marco para los próximos años se construye con el objetivo claro de trabajar por un mejor futuro para los niños, jóvenes, mujeres y hombres de Guatemala. DESCARGAR DOCUMENTO DEL MC
1 / 5
Historia
11 agosto 2023
Impulso al liderazgo de la juventud
Historia original en Inglés
Versión de traducción libre, a continuación:
Desde abrir nuevos caminos para la acción climática hasta responsabilizar a los líderes gubernamentales y navegar hábilmente por las ventajas y los peligros de un mundo digital, los jóvenes de todo el mundo son faros de esperanza y cambio en estos tiempos tumultuosos. Temas como el cambio climático, el empleo y los ingresos, la inclusión y la diversidad tienen las apuestas más altas para los jóvenes. Sin embargo, con demasiada frecuencia, sus voces quedan excluidas de los procesos políticos y las decisiones críticas que más impactan en su futuro. La Estrategia de Juventud2030 de la ONU, lanzada en 2018, ha proporcionado un plan para guiar la participación de la ONU con los jóvenes y sus ideas audaces sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la actualidad, 55 entidades de la ONU y 131 Equipos de País de la ONU participan en la implementación de esta estrategia. Las y los coordinadores residentes de la ONU, que lideran estos equipos de país de la ONU sobre el terreno, están a la vanguardia de estos esfuerzos. Con sus redes y mandatos están incorporando a las y los jóvenes de tres formas significativas: 1. Creando espacios en el discurso nacional para los ODS. En países como Serbia, la República Kirguisa, Albania, Jordania, Brasil y otros, se han establecido Consejos/Consejos Asesores de Juventud dedicados, compuestos por jóvenes de diversos ámbitos de la vida, para ayudar a dar forma al trabajo de la ONU sobre el terreno e informar a los programas y políticas centrados en los jóvenes en los Marcos de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de la ONU. En Serbia, por ejemplo, el Consejo de Juventud ha dado forma significativa a la agenda del equipo de país de la ONU, lo que resultó en que el UNCT asignara más de 10 millones de dólares para programas dirigidos por jóvenes en el país. Representantes de este Grupo Asesor de Juventud también participaron activamente en consultas previas a la COP27 el año pasado, así como en plataformas globales como la Red de Juventud de la UNDRR y el Foro de Juventud de ECOSOC. En Egipto, bajo el liderazgo del Coordinador Residente y el Equipo de País de la ONU, se está estableciendo actualmente un Comité de Cambio Climático Juvenil, después de que Egipto fuera el anfitrión de la COP27 el año pasado. Esto se está llevando a cabo en el marco de un proyecto conjunto entre el Ministerio de Juventud y Deportes y el Grupo Temático de Juventud del equipo de país de la ONU. Este comité está compuesto por jóvenes de las diferentes gobernaciones de Egipto, quienes recibirán capacitación en política climática y participarán en el diseño, desarrollo e implementación de políticas climáticas y en las negociaciones climáticas. En Tailandia, el Panel de Jóvenes para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), compuesto por jóvenes líderes, sirve como consejo asesor para el Coordinador Residente y el Equipo de País de la ONU. Sus ideas y consejos informaron el desarrollo del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de la ONU y han sido fundamentales para crear conciencia sobre los ODS a través de plataformas digitales como Instagram. 2. Expandiendo las asociaciones con jóvenes y organizaciones dirigidas por jóvenes. La ONU en Albania ha sido pionera en una serie de asociaciones innovadoras destinadas a involucrar y llegar a las y los jóvenes para promover los ODS. La primera de estas asociaciones fue con la Capital Europea de la Juventud de Tirana, bajo el Foro Europeo de la Juventud, que organizó más de 40 eventos dirigidos a los jóvenes albaneses el año pasado. A través de esta asociación, se ofrecieron diversas oportunidades de aprendizaje a los jóvenes y pudieron participar en conferencias y exposiciones sobre cuestiones clave de desarrollo. Uno de los eventos, el Foro de Salud y Bienestar #Youth4Health-Tirana 2022, celebrado el año pasado, allanó el camino para la primera red regional de jóvenes de la OMS-Europa. Otra asociación se forjó entre la ONU en Albania y Vodafone en un esfuerzo por crear conciencia y fomentar la acción en relación con los ODS. A través de esta asociación, se desarrolló un cuestionario interactivo sobre los ODS en la aplicación de Vodafone, con un alcance estimado de al menos 400,000 usuarios. 3. Apoyando y promoviendo inversiones en soluciones dirigidas por jóvenes Con un 79% de la población compuesta por jóvenes, para Liberia, el empleo juvenil y el emprendimiento son factores clave para el desarrollo sostenible a largo plazo. Dos iniciativas dirigidas por el equipo de país de la ONU: el proyecto "Youth Rising" y el programa "Youth at Risk", están empoderando a los jóvenes, especialmente a las jóvenes, con habilidades, formación vocacional y empleos prácticos en sectores como la agricultura, la construcción, la madera y la minería. Esta formación está ayudando a impulsar las economías locales y fortalecer la cohesión social. En Colombia, en respuesta a las huelgas generalizadas y los enfrentamientos entre los jóvenes y la policía, el equipo de país de la ONU, en particular UNICEF, OIT y UNFPA, está implementando un proyecto conjunto en tres ciudades donde los jóvenes adquieren habilidades para convertirse en agentes activos de cambio y promotores de paz y reconciliación. Hasta ahora, 400 jóvenes colombianos han participado en esta iniciativa, asumiendo un papel de liderazgo en la gestión de riesgos y la prevención de la violencia en su territorio. En la República Democrática del Congo, ONU Mujeres se ha asociado con la Comisión de la Unión Africana (CUA) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para implementar un programa insignia en toda África llamado "Girls Who Can Code" (GWCC). El programa capacita y empodera a las jóvenes de 17 a 25 años en toda África para convertirse en programadoras, diseñadoras y desarrolladoras de computadoras. En Guatemala, un Curso en línea sobre los ODS desarrollado por la ONU está ayudando a empoderar a cientos de jóvenes guatemaltecos para que se conviertan en impulsores del cambio en sus comunidades. Este curso se ha adaptado ahora para iniciar un Programa de Campeones de los ODS. Como parte del programa, dos jóvenes mujeres, Sofia Posadas, de 19 años, y Lea Abac2, de 22 años, tienen previsto visitar escuelas en sus regiones de origen, Sacatepéquez en el norte del país y Quetzaltenango, en el oeste, para enseñar a 200 estudiantes sobre los ODS. A mitad del camino hacia 2030, está claro que ningún objetivo puede ser completamente realizado sin el liderazgo activo de los jóvenes. Los pasos incrementales deben ser reemplazados por una acción audaz y sistémica en la que los jóvenes estén empoderados para tomar decisiones. La próxima Cumbre de los ODS en septiembre ofrece una oportunidad importante para que los líderes mundiales refuercen sus compromisos hacia los objetivos y creen espacio para que los jóvenes lideren verdaderamente. El único futuro sostenible es aquel que aprovecha al máximo el potencial de la juventud. Versión original en Inglés
Desde abrir nuevos caminos para la acción climática hasta responsabilizar a los líderes gubernamentales y navegar hábilmente por las ventajas y los peligros de un mundo digital, los jóvenes de todo el mundo son faros de esperanza y cambio en estos tiempos tumultuosos. Temas como el cambio climático, el empleo y los ingresos, la inclusión y la diversidad tienen las apuestas más altas para los jóvenes. Sin embargo, con demasiada frecuencia, sus voces quedan excluidas de los procesos políticos y las decisiones críticas que más impactan en su futuro. La Estrategia de Juventud2030 de la ONU, lanzada en 2018, ha proporcionado un plan para guiar la participación de la ONU con los jóvenes y sus ideas audaces sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la actualidad, 55 entidades de la ONU y 131 Equipos de País de la ONU participan en la implementación de esta estrategia. Las y los coordinadores residentes de la ONU, que lideran estos equipos de país de la ONU sobre el terreno, están a la vanguardia de estos esfuerzos. Con sus redes y mandatos están incorporando a las y los jóvenes de tres formas significativas: 1. Creando espacios en el discurso nacional para los ODS. En países como Serbia, la República Kirguisa, Albania, Jordania, Brasil y otros, se han establecido Consejos/Consejos Asesores de Juventud dedicados, compuestos por jóvenes de diversos ámbitos de la vida, para ayudar a dar forma al trabajo de la ONU sobre el terreno e informar a los programas y políticas centrados en los jóvenes en los Marcos de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de la ONU. En Serbia, por ejemplo, el Consejo de Juventud ha dado forma significativa a la agenda del equipo de país de la ONU, lo que resultó en que el UNCT asignara más de 10 millones de dólares para programas dirigidos por jóvenes en el país. Representantes de este Grupo Asesor de Juventud también participaron activamente en consultas previas a la COP27 el año pasado, así como en plataformas globales como la Red de Juventud de la UNDRR y el Foro de Juventud de ECOSOC. En Egipto, bajo el liderazgo del Coordinador Residente y el Equipo de País de la ONU, se está estableciendo actualmente un Comité de Cambio Climático Juvenil, después de que Egipto fuera el anfitrión de la COP27 el año pasado. Esto se está llevando a cabo en el marco de un proyecto conjunto entre el Ministerio de Juventud y Deportes y el Grupo Temático de Juventud del equipo de país de la ONU. Este comité está compuesto por jóvenes de las diferentes gobernaciones de Egipto, quienes recibirán capacitación en política climática y participarán en el diseño, desarrollo e implementación de políticas climáticas y en las negociaciones climáticas. En Tailandia, el Panel de Jóvenes para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), compuesto por jóvenes líderes, sirve como consejo asesor para el Coordinador Residente y el Equipo de País de la ONU. Sus ideas y consejos informaron el desarrollo del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de la ONU y han sido fundamentales para crear conciencia sobre los ODS a través de plataformas digitales como Instagram. 2. Expandiendo las asociaciones con jóvenes y organizaciones dirigidas por jóvenes. La ONU en Albania ha sido pionera en una serie de asociaciones innovadoras destinadas a involucrar y llegar a las y los jóvenes para promover los ODS. La primera de estas asociaciones fue con la Capital Europea de la Juventud de Tirana, bajo el Foro Europeo de la Juventud, que organizó más de 40 eventos dirigidos a los jóvenes albaneses el año pasado. A través de esta asociación, se ofrecieron diversas oportunidades de aprendizaje a los jóvenes y pudieron participar en conferencias y exposiciones sobre cuestiones clave de desarrollo. Uno de los eventos, el Foro de Salud y Bienestar #Youth4Health-Tirana 2022, celebrado el año pasado, allanó el camino para la primera red regional de jóvenes de la OMS-Europa. Otra asociación se forjó entre la ONU en Albania y Vodafone en un esfuerzo por crear conciencia y fomentar la acción en relación con los ODS. A través de esta asociación, se desarrolló un cuestionario interactivo sobre los ODS en la aplicación de Vodafone, con un alcance estimado de al menos 400,000 usuarios. 3. Apoyando y promoviendo inversiones en soluciones dirigidas por jóvenes Con un 79% de la población compuesta por jóvenes, para Liberia, el empleo juvenil y el emprendimiento son factores clave para el desarrollo sostenible a largo plazo. Dos iniciativas dirigidas por el equipo de país de la ONU: el proyecto "Youth Rising" y el programa "Youth at Risk", están empoderando a los jóvenes, especialmente a las jóvenes, con habilidades, formación vocacional y empleos prácticos en sectores como la agricultura, la construcción, la madera y la minería. Esta formación está ayudando a impulsar las economías locales y fortalecer la cohesión social. En Colombia, en respuesta a las huelgas generalizadas y los enfrentamientos entre los jóvenes y la policía, el equipo de país de la ONU, en particular UNICEF, OIT y UNFPA, está implementando un proyecto conjunto en tres ciudades donde los jóvenes adquieren habilidades para convertirse en agentes activos de cambio y promotores de paz y reconciliación. Hasta ahora, 400 jóvenes colombianos han participado en esta iniciativa, asumiendo un papel de liderazgo en la gestión de riesgos y la prevención de la violencia en su territorio. En la República Democrática del Congo, ONU Mujeres se ha asociado con la Comisión de la Unión Africana (CUA) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para implementar un programa insignia en toda África llamado "Girls Who Can Code" (GWCC). El programa capacita y empodera a las jóvenes de 17 a 25 años en toda África para convertirse en programadoras, diseñadoras y desarrolladoras de computadoras. En Guatemala, un Curso en línea sobre los ODS desarrollado por la ONU está ayudando a empoderar a cientos de jóvenes guatemaltecos para que se conviertan en impulsores del cambio en sus comunidades. Este curso se ha adaptado ahora para iniciar un Programa de Campeones de los ODS. Como parte del programa, dos jóvenes mujeres, Sofia Posadas, de 19 años, y Lea Abac2, de 22 años, tienen previsto visitar escuelas en sus regiones de origen, Sacatepéquez en el norte del país y Quetzaltenango, en el oeste, para enseñar a 200 estudiantes sobre los ODS. A mitad del camino hacia 2030, está claro que ningún objetivo puede ser completamente realizado sin el liderazgo activo de los jóvenes. Los pasos incrementales deben ser reemplazados por una acción audaz y sistémica en la que los jóvenes estén empoderados para tomar decisiones. La próxima Cumbre de los ODS en septiembre ofrece una oportunidad importante para que los líderes mundiales refuercen sus compromisos hacia los objetivos y creen espacio para que los jóvenes lideren verdaderamente. El único futuro sostenible es aquel que aprovecha al máximo el potencial de la juventud. Versión original en Inglés
1 / 5
Historia
03 marzo 2023
Mujeres huehuetecas iluminan sus comunidades
El acto se realizó en la comunidad Cumbre de la Botija, Chiantla, Huehuetenango y durante el mismo, estuvieron presentes: Rodrigo París, Director de Barefoot College International y Tania Goossens, Directora y Representante de País del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés).
Los paneles solares fueron instalados en cinco comunidades pertenecientes a los municipios de Santa Bárbara, Chiantla y Aguacatán, Huehuetenango, por las siete mujeres que se graduaron del Programa Técnico de Ingeniería Solar para mujeres rurales impartido por Barefoot College International, organización social de India que
ofreció la capacitación durante dos meses, entre octubre y diciembre del 2022. La capacitación de las mujeres realizada en el Centro de Barefoot College International en Batzul, Quiché, fue resultado de la alianza estratégica entre WFP y dicha institución, lo que permitió que el WFP contara con la asesoría técnica para la adquisición de los 89 sistemas provenientes de India, así como el acompañamiento para la selección de las participantes en el curso. Las participantes del proceso formativo, también han formado parte del Programa Mejorando la seguridad alimentaria y nutrición de las poblaciones más vulnerables de Huehuetenango, implementado desde el 2021 por el WFP, con el apoyo del socio local TEJDESA y con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). A través de dicho programa se han beneficiado 500 familias de 10 comunidades, de los tres municipios, quienes han realizado proyectos como la construcción de estructuras de conservación de suelos, proyectos de captación para agua de lluvia, producción de alimentos por medio de huertos familiares, producción de papa certificada, producción de abono orgánico, engorde y crianza de aves de corral y grupos de ahorro y crédito, entre otros. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático. Barefoot College International es una organización social de India, con proyectos en 93 países, y un trabajo global en la lucha contra la pobreza, la educación, el empoderamiento de mujeres rurales y la capacitación en energías renovables. La organización estableció su centro en Guatemala en abril de 2022, y en diciembre del mismo año recibió la Medalla Presidencial del Medio Ambiente. Alejandra Samayoa, PMA
Los paneles solares fueron instalados en cinco comunidades pertenecientes a los municipios de Santa Bárbara, Chiantla y Aguacatán, Huehuetenango, por las siete mujeres que se graduaron del Programa Técnico de Ingeniería Solar para mujeres rurales impartido por Barefoot College International, organización social de India que
ofreció la capacitación durante dos meses, entre octubre y diciembre del 2022. La capacitación de las mujeres realizada en el Centro de Barefoot College International en Batzul, Quiché, fue resultado de la alianza estratégica entre WFP y dicha institución, lo que permitió que el WFP contara con la asesoría técnica para la adquisición de los 89 sistemas provenientes de India, así como el acompañamiento para la selección de las participantes en el curso. Las participantes del proceso formativo, también han formado parte del Programa Mejorando la seguridad alimentaria y nutrición de las poblaciones más vulnerables de Huehuetenango, implementado desde el 2021 por el WFP, con el apoyo del socio local TEJDESA y con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). A través de dicho programa se han beneficiado 500 familias de 10 comunidades, de los tres municipios, quienes han realizado proyectos como la construcción de estructuras de conservación de suelos, proyectos de captación para agua de lluvia, producción de alimentos por medio de huertos familiares, producción de papa certificada, producción de abono orgánico, engorde y crianza de aves de corral y grupos de ahorro y crédito, entre otros. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático. Barefoot College International es una organización social de India, con proyectos en 93 países, y un trabajo global en la lucha contra la pobreza, la educación, el empoderamiento de mujeres rurales y la capacitación en energías renovables. La organización estableció su centro en Guatemala en abril de 2022, y en diciembre del mismo año recibió la Medalla Presidencial del Medio Ambiente. Alejandra Samayoa, PMA
1 / 5

Historia
28 febrero 2023
Mentalidad de NewWork para el empoderamiento juvenil: una experiencia guatemalteca
Cuando la Oficina de la Coordinación Residente (OCR) de las Naciones Unidas en Guatemala diseñó el Curso en línea ODS para Jóvenes, 1,057 personas jóvenes guatemaltecas de todo el país y de la diáspora se inscribieron. El equipo de la OCR fácilmente podría haber interpretado la alta demanda inicial como un sesgo de esperanza. Pero el equipo lo sabía mejor.
Se optó por mirar más allá de los números y adentrarse en cifras ocultas, lo que llevó a la pregunta: ¿Qué pasa con quienes tienen baja conectividad digital? ¿Cómo pueden también las y los jóvenes rurales sin electricidad aprender sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
En Guatemala, el 59% de la población vive en condiciones de pobreza y el 23% vive en pobreza extrema. Aunque la población general con conectividad se acerca al 60%, esta tasa se desploma hasta el 15-20% en las zonas rurales fuera de la ciudad capital. Esto está muy por debajo de la tasa de penetración de Internet del 25% en los países menos desarrollados (PMD).
¿Desafío aparentemente insuperable? Ahí es donde la mentalidad de NewWork se desarrolla y alcanza su punto máximo.
¡El curso en línea se adaptó a las necesidades de las y los jóvenes que viven desconectados y fuera de la red! Se implementó un piloto ágil de agosto a octubre de 2022, durante el cual la VNU de la OCR, la señora Zully Magzul, quien se especializa en derechos humanos y desarrollo sostenible, visitó cinco escuelas rurales en el departamento de Chimaltenango, 50 km al oeste de la ciudad capital.
Zully, una joven maya, originaria de Chimaltenango, sabía que las personas jóvenes rurales podían ser agentes de cambio para el desarrollo sostenible en sus comunidades. Y ella tenía razón.
Instituto Pachimulin
Instituto Chipiacul
En estas cinco visitas, Zully llegó a 163 jóvenes de 14.5 años en promedio, de los cuales el 96.3% eran indígenas. Instituto Chuinimachicaj Instituto Xeatzan Bajo Instituto Chipiacul Antes de las visitas, únicamente el 18% de las y los jóvenes conocía la ONU, frente al 100% después de una formación presencial de un día completo. En 2023, la OCR busca multiplicar las visitas rurales en el oriente y norte del país –como en Quiché, Quetzaltenango y Huehuetenango. El objetivo es empoderar a alumnas de alto rendimiento del curso en línea de los ODS de 2022 para que se conviertan en campeonas de los ODS de 2023 fuera de línea en sus propias comunidades rurales. Este es el credo de la nueva forma de trabajar en palabras del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guatemala, el señor Miguel Barreto: “Con un 1% de innovación y un 99% de localización, podemos darle a la Agenda Común su verdadero sentido y esencia.”
NewWork mindset for youth empowerment: a Guatemalan experience When the Resident Coordinator’s Office of the United Nations in Guatemala designed the online SDG Course for Youth, 1,057 Guatemalans from across the country and the diaspora registered for it. The initial high demand could easily be taken as a bias for hope by the RCO team. But the team knew better. A choice was made to look beyond numbers and delve into hidden figures, which bore the question: What happens to those with low digital connectivity? How can rural youth with no electricity also learn about the Sustainable Development Goals? In Guatemala, 59% of the population lives in conditions of poverty with 23% of them, in extreme poverty. Although the overall population with connectivity nears 60%, this rate plummets down to 15-20% in rural areas outside of the capital city. This is well below the 25% Internet penetration rate in Least Developed Countries (LDCs). Seemingly insurmountable challenge? That is where the NewWork mentality unfolds and peaks. The online course was adapted to the needs of the young people who live disconnected and off the grid! An agile pilot was implemented from August to October 2022, during which the RCO UNV, Ms. Zully Magzul, who specializes in human rights and sustainable development, visited five rural schools in the department of Chimaltenango, 50 km west of the capital city. Zully, a young Mayan woman herself, originally from Chimaltenango knew that rural youth could be agents of change for sustainable development in their communities. And she was right. Before the visits, only 18% of the young people knew about the UN, compared to 100% after face-to-face training of a full day. In 2023, the RCO seeks to multiply rural visits in the east and north of the country –such as in Quiché, Quetzaltenango, Huehuetenango. The goal is to empower the 2022 SDG online course high achievers so that they become the 2023 offline SDG Champions in their own rural communities. This is the credo of the new way of working in the words of the Resident Coordinator of the United Nations in Guatemala, Mr. Miguel Barreto: “With 1% innovation and 99% localization, we can give the Common Agenda its true sense and essence.”
En estas cinco visitas, Zully llegó a 163 jóvenes de 14.5 años en promedio, de los cuales el 96.3% eran indígenas. Instituto Chuinimachicaj Instituto Xeatzan Bajo Instituto Chipiacul Antes de las visitas, únicamente el 18% de las y los jóvenes conocía la ONU, frente al 100% después de una formación presencial de un día completo. En 2023, la OCR busca multiplicar las visitas rurales en el oriente y norte del país –como en Quiché, Quetzaltenango y Huehuetenango. El objetivo es empoderar a alumnas de alto rendimiento del curso en línea de los ODS de 2022 para que se conviertan en campeonas de los ODS de 2023 fuera de línea en sus propias comunidades rurales. Este es el credo de la nueva forma de trabajar en palabras del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guatemala, el señor Miguel Barreto: “Con un 1% de innovación y un 99% de localización, podemos darle a la Agenda Común su verdadero sentido y esencia.”
NewWork mindset for youth empowerment: a Guatemalan experience When the Resident Coordinator’s Office of the United Nations in Guatemala designed the online SDG Course for Youth, 1,057 Guatemalans from across the country and the diaspora registered for it. The initial high demand could easily be taken as a bias for hope by the RCO team. But the team knew better. A choice was made to look beyond numbers and delve into hidden figures, which bore the question: What happens to those with low digital connectivity? How can rural youth with no electricity also learn about the Sustainable Development Goals? In Guatemala, 59% of the population lives in conditions of poverty with 23% of them, in extreme poverty. Although the overall population with connectivity nears 60%, this rate plummets down to 15-20% in rural areas outside of the capital city. This is well below the 25% Internet penetration rate in Least Developed Countries (LDCs). Seemingly insurmountable challenge? That is where the NewWork mentality unfolds and peaks. The online course was adapted to the needs of the young people who live disconnected and off the grid! An agile pilot was implemented from August to October 2022, during which the RCO UNV, Ms. Zully Magzul, who specializes in human rights and sustainable development, visited five rural schools in the department of Chimaltenango, 50 km west of the capital city. Zully, a young Mayan woman herself, originally from Chimaltenango knew that rural youth could be agents of change for sustainable development in their communities. And she was right. Before the visits, only 18% of the young people knew about the UN, compared to 100% after face-to-face training of a full day. In 2023, the RCO seeks to multiply rural visits in the east and north of the country –such as in Quiché, Quetzaltenango, Huehuetenango. The goal is to empower the 2022 SDG online course high achievers so that they become the 2023 offline SDG Champions in their own rural communities. This is the credo of the new way of working in the words of the Resident Coordinator of the United Nations in Guatemala, Mr. Miguel Barreto: “With 1% innovation and 99% localization, we can give the Common Agenda its true sense and essence.”
1 / 5

Historia
18 octubre 2022
Esfuerzo colectivo para mejorar condiciones de vida de las mujeres rurales
El calor del mediodía característico de Santa María Cahaboncito, en Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz, no es impedimento para que 27 mujeres participen y conversen activamente antes de empezar la reunión semanal del grupo de ahorro y crédito para empoderamiento de mujeres “Las Mariposas”.
“Al inicio, no mucho queríamos porque era la primera vez que nos hablaban de ahorro, nunca lo habíamos visto”, confiesa Ana María Tzalam Choc, presidenta del grupo, ahora comparte orgullosa que desde que iniciaron el grupo de ahorro y crédito, hay socias que llegan a tener ahorros de Q700 a Q900 y que tienen una socia que ha logrado ahorrar Q1,300.
Las Mariposas es uno de los 148 grupos de ahorro y crédito para empoderamiento de mujeres formados como parte del proyecto de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas implementado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), con el financiamiento de Canadá. El objetivo de los grupos de ahorro y crédito es ampliar las oportunidades de las mujeres para que tengan acceso a los recursos económicos, a partir del esfuerzo personal y colectivo. A través de una metodología participativa, las mujeres desarrollan capacidades de empoderamiento y habilidades financieras, a través de poner en práctica en cada reunión la presentación de estados de cuenta, controles financieros y registros en el libro de actas. Matilde Cucul, socia del grupo de ahorro de la comunidad Chinacobeja, recibió como parte del proyecto una transferencia monetaria a inicios del año 2022 y de la cantidad recibida invirtió Q430 para comprar 2 quintales de maíz y reactivar la venta de tortillas que tiene como medio de subsistencia en su comunidad. Resultado de la inversión, duplicó el dinero y obtuvo ganancia “trabajando duro y con el apoyo de mi esposo hemos logrado apoyarnos en los gastos, semana a semana buscamos juntar el dinero para el aporte semanal del ahorro en el grupo porque ya vimos que, si vale la pena ahorrar”, agrega.
Además de la formación sobre manejo financiero las mujeres también reciben capacitaciones sobre derechos humanos, mecanismos de participación local, asociatividad y emprendimiento abordaje que va encaminado a construir un enfoque empresarial en las iniciativas que realicen, como el caso de las socias del grupo Las Mariposas entre las que algunas ahora venden frutas o los productos de las cosechas de los huertos familiares, como el chile jalapeño. A través de los grupos también se fortalecen las capacidades de liderazgo y de empoderamiento de las mujeres, porque eligen de forma participativa a la junta directiva que está integrada por la presidenta, la secretaria, la encargada de la llave, la tesorera y las vocales. Las integrantes de los grupos también fortalecen los conocimientos de toma de decisiones sobre el trabajo en grupo, la organización para emprendimientos, o su participación en otras actividades del proyecto.
El Proyecto de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas trabaja en 32 comunidades de los municipios de Fray Bartolomé de las Casas, Raxruhá, Santa Catalina la Tinta y Panzós, Alta Verapaz. A través de este, se espera empoderar a mujeres indígenas expuestas a condiciones de vulnerabilidad debido a impactos económicos, sociales y ambientales. El objetivo del proyecto es implementar acciones con un enfoque transformador de género, que permitan a las mujeres y sus comunidades construir resiliencia para mejorar las condiciones de vida a largo plazo; a través de actividades productivas y emprendimientos que les brinden acceso equitativo a oportunidades económicas sostenibles, que mejoren el acceso equitativo a la seguridad alimentaria y nutrición y que incrementen el liderazgo y la toma de decisiones. Además, como parte del proyecto las participantes también reciben transferencias basadas en efectivo para realizar las actividades productivas.
Las Mariposas es uno de los 148 grupos de ahorro y crédito para empoderamiento de mujeres formados como parte del proyecto de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas implementado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), con el financiamiento de Canadá. El objetivo de los grupos de ahorro y crédito es ampliar las oportunidades de las mujeres para que tengan acceso a los recursos económicos, a partir del esfuerzo personal y colectivo. A través de una metodología participativa, las mujeres desarrollan capacidades de empoderamiento y habilidades financieras, a través de poner en práctica en cada reunión la presentación de estados de cuenta, controles financieros y registros en el libro de actas. Matilde Cucul, socia del grupo de ahorro de la comunidad Chinacobeja, recibió como parte del proyecto una transferencia monetaria a inicios del año 2022 y de la cantidad recibida invirtió Q430 para comprar 2 quintales de maíz y reactivar la venta de tortillas que tiene como medio de subsistencia en su comunidad. Resultado de la inversión, duplicó el dinero y obtuvo ganancia “trabajando duro y con el apoyo de mi esposo hemos logrado apoyarnos en los gastos, semana a semana buscamos juntar el dinero para el aporte semanal del ahorro en el grupo porque ya vimos que, si vale la pena ahorrar”, agrega.
Además de la formación sobre manejo financiero las mujeres también reciben capacitaciones sobre derechos humanos, mecanismos de participación local, asociatividad y emprendimiento abordaje que va encaminado a construir un enfoque empresarial en las iniciativas que realicen, como el caso de las socias del grupo Las Mariposas entre las que algunas ahora venden frutas o los productos de las cosechas de los huertos familiares, como el chile jalapeño. A través de los grupos también se fortalecen las capacidades de liderazgo y de empoderamiento de las mujeres, porque eligen de forma participativa a la junta directiva que está integrada por la presidenta, la secretaria, la encargada de la llave, la tesorera y las vocales. Las integrantes de los grupos también fortalecen los conocimientos de toma de decisiones sobre el trabajo en grupo, la organización para emprendimientos, o su participación en otras actividades del proyecto.
El Proyecto de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas trabaja en 32 comunidades de los municipios de Fray Bartolomé de las Casas, Raxruhá, Santa Catalina la Tinta y Panzós, Alta Verapaz. A través de este, se espera empoderar a mujeres indígenas expuestas a condiciones de vulnerabilidad debido a impactos económicos, sociales y ambientales. El objetivo del proyecto es implementar acciones con un enfoque transformador de género, que permitan a las mujeres y sus comunidades construir resiliencia para mejorar las condiciones de vida a largo plazo; a través de actividades productivas y emprendimientos que les brinden acceso equitativo a oportunidades económicas sostenibles, que mejoren el acceso equitativo a la seguridad alimentaria y nutrición y que incrementen el liderazgo y la toma de decisiones. Además, como parte del proyecto las participantes también reciben transferencias basadas en efectivo para realizar las actividades productivas.
1 / 5

Historia
16 agosto 2022
“He aprendido y he tenido cambios sobre todo para ser feliz”
Por Alejandra Samayoa
Marisol trabaja actualmente como vendedora en una boutique de Chiquimula, donde realizó practicas laborales como parte del proyecto de empleo digno.
Sueños, autoestima, felicidad, aprendizaje, experiencias, alegría, son palabras constantes durante la conversación con Marisol Felipe Méndez realizada después de que concluyó su día de trabajo como vendedora en Córdova Boutique, en Chiquimula, lugar donde trabaja desde febrero 2022.
Marisol confiesa que le gusta mucho trabajar vendiendo los vestidos de fiesta y de novia “porque ayudo a las personas y con los de boda es especial porque las personas quieren escoger el vestido de sus sueños”, comenta esta joven originaria de la comunidad Plan del Jocote, Chiquimula. Marisol, formó parte del proyecto de empleo digno de jóvenes implementado por Plan Internacional, como parte del Programa para construir resiliencia en comunidades vulnerables a la inseguridad alimentaria y crisis climáticas (Pro-Resiliencia) ejecutado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) con financiamiento de la Unión Europea.
La joven agrega que desde que inició en el proyecto han cambiado muchas cosas en su vida personal, familiar y comunitaria “he aprendido y he tenido cambios sobre todo para ser feliz, a tener más auto estima, a seguir luchando por los sueños que uno desea, he aprendido mucho”, comenta que en la comunidad todavía es usual que las personas crean que las mujeres no deben trabajar fuera de casa porque eso es sólo para los hombres y que desde que inició con las capacitaciones recibidas en el proyecto ha empezado a transmitir esos conocimientos a su familia.
Formación integral para la juventud
El proyecto tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de mujeres y hombres jóvenes de nueve municipios de Chiquimula, El Progreso y Zacapa. Desde el 2021 han trabajado con 431 jóvenes, 241 mujeres y 190 hombres y se espera ampliar la cobertura para alcanzar a 850 jóvenes de la región.
Como parte del proyecto las y los jóvenes reciben formaciones en igualdad de género, empoderamiento económico, misión y visión, valores, vocación de vida, autocontrol, comunicación asertiva, toma de decisiones, pensamiento crítico y creativo; así como capacitaciones en competencias laborales.
“Ahora ya puedo hacer mi curriculum de forma diferente, tengo un trato diferente con las personas aquí en el trabajo, me han enseñado a ser resiliente, aprender adaptarme a los problemas que vienen y salir adelante, hemos aprendido mucho porque nos han enseñado cosas que no sabíamos”, agrega Marisol quien comenta que uno de los aprendizajes más importantes ha sido aprender sobre el valor de las mujeres “porque hay temas como el machismo que no hablamos en la comunidad y que me han ayudado”.
Las y los jóvenes reciben capacitaciones en seguridad alimentaria y nutricional, género y competencias laborales.
Adicionalmente, las madres y padres de familia también reciben charlas formativas para que el proceso de inserción laboral de las y los jóvenes sea integral, “antes a veces me decían que las mujeres no tienen que trabajar, pero ahora mis padres han entendido que es un gran valor también para ayudarles a ellos, de lo que he aprendido también han aprendido mis hermanos porque ellos ven que puse en práctica lo que me enseñaron” comenta Marisol.
Las y los jóvenes que participan en el proyecto son miembros de las familias beneficiarias del Pro-Resiliencia, programa que tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de 30 mil familias, de 60 comunidades, de nueve municipios de los departamentos de Zacapa, El Progreso y Chiquimula; a través de actividades productivas y de empoderamiento económico.
“Además de trabajar también ayudo a mi familia en el huerto que tienen desde que están en el proyecto porque ahora producimos rábano, pepino, culantro, hierbamora y eso nos ayuda porque ya no tenemos que comprarlo afuera”, concluye Marisol.
1 / 5

Comunicado de prensa
01 septiembre 2023
Plan sobre desechos marinos
Según el PNUMA, el 80% de la basura marina proviene de fuentes terrestres, principalmente plásticos asociados a empaques de alimentos y bebidas.
Los plásticos y la basura marina están causando severos daños a la vida marina y al funcionamiento de los ecosistemas. La basura marina disminuye la cantidad de luz y oxígeno que llega a los arrecifes, además de afectar a muchas especies como ballenas, tortugas, focas, peces y aves que ingieren o quedan atrapadas en los plásticos o en insumos pesqueros de plástico desechados.
Muchos de los plásticos y otros residuos tales como redes de pesca, bolsas, botellas, pajillas, cubiertos, vasos desechables, latas, vidrios y productos de belleza, colillas de cigarros, sandalias, mascarillas, encendedores y “chiltepitos” entre otros, terminan en ríos y mares, debido a que las ciudades y comunidades no cuentan con un manejo adecuado de residuos y desechos sólidos.
La Agencia Ambiental de los Estados Unidos destaca que los ríos absorben las sustancias químicas y contaminación de los desechos, además los mismos ríos pueden servir como medio de transporte de estos contaminantes entrando en la cadena alimenticia, poniendo en peligro a las comunidades aledañas.
En el mundo se han identificado 1000 ríos que llevan el 80% del plástico al mar y 14 de ellos se encuentran en Guatemala, 12 de ellos desembocan en el Pacífico y los otros dos en el Mar Caribe, contribuyendo con 7,000 toneladas de plásticos al año.
El Censo Nacional muestra que menos del 42% de los hogares en Guatemala tienen acceso al servicio municipal o privado de recolección de basura, y alrededor del 5% de la población en el país (equivalente a 150 mil hogares) tira los residuos en ríos, quebradas o lugares no aptos para esta actividad.
El “Plan de Acción Nacional sobre Desechos Marinos” muestra que un guatemalteco urbano promedio, produce alrededor de 0.5 kg de desechos plásticos al día y un promedio de 183 kg de plásticos al año.
Los océanos cubren la mayor parte de la superficie del planeta, por lo que su conservación debe ser una prioridad para la humanidad. Tú puedes ser parte de la solución al reducir tu consumo de plásticos y evitar tirarlos en quebradas o en los ríos.
Conoce más: https://bit.ly/44pXUxL
1 / 5
Comunicado de prensa
11 agosto 2023
Día internacional de los pueblos indígenas y día internacional de la juventud
En 2023, para conmemorar el Día Internacional de la Juventud y el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Secretario General de las Naciones Unidas hizo un llamado para realizar acciones en común centradas en las personas jóvenes, particularmente de pueblos indígenas, con el propósito de reconocer cómo practican destrezas verdes para la mitigación de los efectos del cambio climático desde sus territorios.
La participación de jóvenes indígenas, así como de los jóvenes en general, es crucial en los esfuerzos globales hacia la mitigación del cambio climático y la promoción de destrezas verdes o ecológicas que promueven los conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarias para desarrollar, apoyar y vivir en sociedades sostenibles y eficientes en el uso de recursos.
Desde su cosmovisión, esta generación estará mejor preparada para liderar la transición verde al aprovechar las tecnologías, desarrollar habilidades para ofrecer soluciones y contribuir a un futuro más sostenible y pacífico para los pueblos indígenas y para el planeta.
Las personas jóvenes son sujetas de derechos y juegan un papel importante en la incidencia, abogacía y defensa de sus derechos; además tienen derecho a vivir en un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible y, desde su liderazgo experiencia e innovación, contribuyen a la protección del medio ambiente.
Acción Verde: Jóvenes mitigando el cambio climático
Las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas que integran el Grupo de Trabajo de Juventud en Guatemala (Taskforce de Juventud) en conjunto con organizaciones juveniles presentan: Acción Verde: una plataforma para destacar iniciativas lideradas por jóvenes en Guatemala, principalmente jóvenes indígenas, para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible
13 (ODS): Acción Climática. La plataforma consta de tres elementos: 1) Clima Joven: Una campaña digital en redes sociales de videos cortos que muestran iniciativas lideradas por jóvenes, particularmente indígenas, en las que se emplean destrezas verdes para contribuir al ODS 13. Acción Climática; 2) Destrezas Verdes: Microtalleres para conocer iniciativas verdes de jóvenes y 3) Acción Verde: Diálogo, entre jóvenes activistas verdes y jóvenes que defienden los recursos naturales con actores clave, para conversar sobre los retos y propuestas en el tema. Estas actividades se llevarán a cabo en formatos híbridos para alcanzar a jóvenes a nivel nacional a partir del 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, hasta que finalice el mes.
La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y del Día Internacional de la Juventud buscan superar la discriminación y las barreras para los jóvenes y pueblos indígenas a efecto de proteger y promover sus derechos humanos.
Comunicado en PDF
1 / 5
Comunicado de prensa
10 agosto 2023
Declaración del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala
El Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, ante noticias falsas que están circulando en redes sociales, que pretenden involucrar al personal y/o Representantes de las Naciones Unidas, con menciones a entidades de la ONU en Guatemala, desea instar a toda la sociedad guatemalteca a no dejarse sorprender por dicha información que reiteramos es no verificada, falsa y mal intencionada.
1 / 5
Comunicado de prensa
13 junio 2023
Eliminación de violencia sexual en conflictos
El empleo de la violencia sexual como táctica de guerra, tortura y represión está muy extendido en los conflictos que afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo.
Los desgarradores informes procedentes de todo el mundo son un terrible recordatorio de que este despreciable crimen persiste a pesar de los compromisos internacionales para erradicarlo. Y muchos de los responsables nunca comparecen ante la justicia. Mientras el estigma hace que, con demasiada frecuencia, las personas supervivientes se escondan por la vergüenza, los agresores siguen en libertad.
Hoy, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, nos solidarizamos con las personas supervivientes y con quienes las apoyan. Y nos comprometemos a redoblar nuestros esfuerzos para prevenir las atrocidades y hacer que los responsables rindan cuentas.
Eso significa escuchar a las personas supervivientes. Significa que los gobiernos incorporen el derecho internacional humanitario a las leyes nacionales, a las normas militares y a la formación. Y significa obligar a rendir cuentas a los autores, para que comparezcan ante la justicia: debemos hacer frente a la creencia de que los combatientes pueden infligir horrores con impunidad.
Este año, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos se centra en la tecnología y la brecha digital. Una tecnología accesible puede alertar a las personas del peligro, ayudarlas a encontrar refugio y apoyo, y permitir documentar y verificar los abusos, como primer paso hacia la rendición de cuentas. Sin embargo, también puede perpetuar la violencia, perjudicar a las personas supervivientes y alimentar el odio. Debemos asegurarnos de que la tecnología respalda nuestros esfuerzos por prevenir estos crímenes y ponerles fin, entre otras cosas aumentando el acceso y haciendo que las personas rindan cuentas de sus actos en línea.
Juntos, debemos pasar de la retórica a la respuesta, y de los compromisos a los hechos, para hacer realidad las promesas de acabar con la violencia sexual en los conflictos.
Más información sobre el tema
Más información sobre el tema
1 / 5
Comunicado de prensa
31 mayo 2023
ONU Guatemala reporta resultados 2022
En 2022, el Sistema de las Naciones Unidas actuó en coordinación con el Gobierno de Guatemala, la sociedad civil, el sector privado y la academia, para implementar acciones en las 5 áreas estratégicas del Marco de Cooperación 2020-2025, distribuyendo sus aportes:
Desarrollo social: el 37% de sus recursos, para impulsar actividades, abarcando la mejora de vivienda, protección social, educación, salud, seguridad alimentaria y nutricional.
17% se dedicó al área de instituciones sólidas, que incluye gobernanza, movilidad humana y participación cívica.
En paz, seguridad y justicia el aporte significó el 13% de los resultados totales,
Medio ambiente, un 23% y un 10%, destinado a desarrollo económico
El trabajo realizado el año anterior fue posible gracias a 30 contrapartes nacionales, por medio de 138 programas y proyectos, que permitieron una ejecución de 331 millones de quetzales, los cuales provinieron del sistema de las Naciones Unidas y de cooperación internacional, mediante generosos aportes de 18 donantes y 14 fondos globales que confiaron en las Naciones Unidas. Sumando fondos del Gobierno y de la cooperación internacional, la ONU en Guatemala tuvo una ejecución de 1,925 millones de quetzales, orientados a mejorar las condiciones de vida de la población guatemalteca, llegando a más de 300 mil personas de manera directa y 1.2 millones de forma indirecta.
El alcance del trabajo del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala acompaño los esfuerzos del Gobierno en la recuperación económica, en especial mediante el fortalecimiento de la resiliencia de los pequeños productores agrícolas y las personas emprendedoras, con quienes se fomentó la incorporación de prácticas innovadoras, sostenibles y resilientes, adaptadas a la variabilidad climática. También se desarrollaron capacidades en personas jóvenes y mujeres, así como en personas migrantes retornadas.
De acuerdo con el Coordinador Residente, Miguel Barreto, el rol fundamental de las agencias en el país es apoyar los esfuerzos nacionales, “por eso diseñamos juntos el marco de cooperación en un proceso participativo y tenemos una coordinación constante con las autoridades para orientar nuestro trabajo según las prioridades, políticas y programas del gobierno” enfatizó.
El trabajo el área de desarrollo social fortalece la capacidad resolutiva del sector salud; la cobertura inclusiva y el acceso a servicios esenciales de salud; la modernización de instalaciones y equipo hospitalario; el fortalecimiento del sistema de protección social; el apoyo a la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), entre ellas el apoyo al establecimiento de la reserva estratégica de alimentos y la Gran Cruzada por la Nutrición, así como acciones encaminadas a mejorar el acceso y la calidad de la educación.
El Informe Anual de Resultados 2022, resume un considerable avance del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas, lo cual ha sido posible gracias a los ministerios, secretarías, así como entidades autónomas, instancias de sociedad civil y del sector privado, con quienes se ha podido aprovechar el generoso aporte de la cooperación internacional y el trabajo en equipo de las agencias, fondos y programas, de las Naciones Unidas.
Para el 2023, el sistema de Naciones Unidas tiene como meta avanzar con más logros en el acompañamiento del trabajo que realizan el Gobierno y la sociedad guatemalteca y así no dejar a nadie atrás.
Aquí puede descargar el Informe Anual de Resultados
Video resumen del Informe Anual de Resultados
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
18 mayo 2023
1 / 11