Últimas novedades
Historia
16 agosto 2022
“He aprendido y he tenido cambios sobre todo para ser feliz”
Leer más
Comunicado de prensa
28 julio 2022
FAO impulsará mapeo de nutrientes en Centroamérica y África subsahariana
Leer más
Comunicado de prensa
15 julio 2022
MINEX, IGM y ONU firman acuerdo
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Guatemala
Los objetivos de desarrollo sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Guatemala:
Historia
01 diciembre 2021
Quiero enseñar a mi hija la igualdad de género
Por Alejandra Samayoa (PMA)
Todos los meses, el día 14, se reúnen 46 mujeres en la comunidad El Rancho, en Aguacatán, Huehuetenango, Guatemala, para escuchar sobre el estado financiero del grupo de ahorro y crédito al que pertenecen, pero también para capacitarse sobre nutrición, manejo financiero, empoderamiento de las mujeres y prevención de violencia contra las mujeres y las niñas.
“El grupo me ha servido porque unas con otras nos hemos apoyado, para no sentirme tan sola, vamos a las reuniones platicamos. Ellas me dan consejos de comida para alimentar mejor a mi hija”, comenta Marlen Velásquez Mendoza secretaria del grupo de ahorro y crédito. El Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), implementa esas actividades para incluir a las mujeres en los procesos de liderazgo y toma de decisiones, para promover el empoderamiento y prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas.
El grupo de mujeres se formó como parte del proyecto de resiliencia Mejorando la seguridad alimentaria y nutrición de las poblaciones más vulnerables de Huehuetenango, ejecutado por WFP durante 10 meses, en 10 comunidades, de tres municipios de ese departamento de Guatemala, con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica).
Quiero enseñarle a mi niña la igualdad de género, los principios, los valores de que todos somos iguales
Marlen comenta que ahora tiene más claro que es la violencia contra la mujer “es el machismo, recibir violencia de parte de la pareja, de parte de familiares”, recuerda que el día que recibieron la capacitación juntas identificaron que en la comunidad una señora era víctima de violencia. “Nos organizamos y vamos a hablarle a la señora para apoyarla”, agrega.
Para estas mujeres recibir información sobre sus derechos se ha convertido en una ventana que les ha mostrado que otras formas de convivir son posibles. “Creo que la violencia se puede evitar, dándoles charlas a las mujeres y más información para las personas. A veces hay desinformación y desigualdad de género, pero todos somos iguales y no tenemos que recibir violencia ni el hombre, ni la mujer y si tenemos hijos darles un buen ambiente familiar”, comenta la joven secretaria del grupo de ahorro y crédito.
“Yo quiero enseñarle a mi niña la igualdad de género, los principios, los valores de que todos somos iguales, que aprenda a respetar a las personas, darle educación y hacerla una niña de bien” concluye.
Transversalidad de género para cambiar vidas
El PMA en Guatemala estableció en el Plan Estratégico de País 2021-2024 la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres con enfoques transformadores; por lo que en las diferentes actividades desarrolladas en el país se incluyen estos enfoque como elemento transversal porque, como se establece en la Política en Materia de Género 2015-2020, “un mundo sin hambre solo puede lograrse si todas la personas tienen igualdad de oportunidades, igualdad de acceso a los recursos y las mismas posibilidades de hacer oír su voz en las decisiones que repercuten en sus hogares, comunidades y sociedades.
1 / 5
Historia
29 junio 2021
Reconstruyendo vidas
ENGLISH VERSION HERE
En 2020, las tormentas tropicales Eta e Iota, afectaron a Guatemala y otros países de Centroamérica, provocando inundaciones y desastres con su paso. Entre los departamentos que sufrieron más daños en Guatemala, se encuentra Izabal, donde los daños fueron de gran magnitud, por ejemplo: en la aldea El Sesteadero, cerca del río Motagua, vive Silvia Flores, una lideresa de la comunidad, integrante del COCODE, quien nos comparte su experiencia. Ella, al igual que muchos vecinos ha tenido que reconstruir su hogar, después de la tragedia.
Silvia Flores, de 22 años, vive en la aldea de El Sesteadero desde que tiene memoria, llegó cuando tenía apenas un año de edad. La razón por la que su familia dejó su antiguo hogar, de igual forma, fue debido a una tormenta tropical. Silvia informa que a pesar que El Sesteadero también representaba un área de riesgo, no habían tenido un problema grave desde la tormenta tropical Agatha, en 2010. Sin embargo, enfatiza que los daños causados por las tormentas Eta e Iota, fueron a una escala más grande, afectando a toda la comunidad.
Silvia, forma parte del COCODE, comenta que le otorgaron el puesto de secretaria y, constantemente agradece el hecho que la tomen en cuenta y, a más jóvenes, en eventos de capacitación. Sin embargo, lo que la motivó a involucrarse en el ámbito de desarrollo, fue el deseo de poder ayudar: “uno se involucra para poder ayudar a la comunidad y estar pendiente de cualquier desastre; y por la satisfacción de saber que estás haciendo algo por los demás”.
Con la llegada de las tormentas Eta e Iota, Silvia fue evacuada de emergencia junto con su familia, abandonando su hogar y parte de sus animales. “Personas de buen corazón vinieron a evacuarnos en carros, a nosotros y a los animales, pero, aun así, muchos se ahogaron”, “es lo que más se extraña”, dice Silvia, con una mirada de nostalgia, “ver las plantaciones verdes y nuestra granja llena de animales”. Familias de toda la comunidad, perdieron sus cosechas y tuvieron que presenciar cómo gran parte de sus animales eran arrastrados por las corrientes de agua y, finalmente, se ahogaban. De esta forma, vieron caer no solo sus hogares, sino también, sus principales fuentes de ingreso.
Antes de la tormenta, Silvia y su familia, conformada por su madre y su hermano menor de 17 años, se dedicaban a la siembra de plátano, maíz y frijol, disfrutando de los ingresos que generaba su granja familiar. “Volvimos a sembrar después de las tormentas, pero algunas cosechas tardan 8 o 9 meses, por lo que nuestra economía familiar se vio bastante afectada”, comenta.
Por las radios comenzaron a alertar sobre el peligro de la situación, y la municipalidad puso a disposición vehículos para la evacuación. Los vehículos se cargaban rápido, los albergues también.
Fue una situación que llenó de incertidumbre a las personas afectadas; sin embargo, la solidaridad mostrada por el país y diferentes instituciones; además de las acciones realizadas por el Sistema de las Naciones Unidas en apoyo a las comunidades, crearon sentimientos de esperanza y apoyo que en el momento se requería. Silvia expresa que la comunidad se encuentra agradecida con Naciones Unidas, y con todas las personas e instituciones que les han brindado ayuda y, no los han desamparado en el proceso de reconstruir sus hogares y comunidad.
El segundo momento de impacto para Silvia, fue cuando las condiciones permitieron que dejara el albergue en el que se encontraba y regresar a su hogar, ya que no sabía qué esperar o cuál era la magnitud final de los daños. “Cuando regresamos a nuestra comunidad había mucho lodo; muchas casas hechas de madera fueron dañadas por la humedad y las termitas; además, los cultivos de plátano, maíz y frijol se destruyeron por completo”, añadió Silvia, mientras enfatizaba que había sido una experiencia bastante trágica.
Durante este proceso, la donación de insumos de limpieza y víveres que la comunidad recibió por parte de todo el país, fue valiosa e importante. Así como la ayuda en la reconstrucción de casas y lugares de servicios básicos. Actividades, en las que Naciones Unidas ha colaborado arduamente, visitando la comunidad, donde adjunto se encuentra El Refugio de la Niñez y otras instituciones. Esto, afirma Silvia que tocó su corazón, “nuestra comunidad es un lugar donde las ayudas casi no llegaban y era muy poco conocida porque la entrada es muy difícil y, Naciones Unidas vino con otras instituciones para que conocieran la comunidad y pudieran ayudarnos. Eso es algo que se valora y agradece bastante”.
Silvia y la comunidad, han demostrado una buena actitud de resiliencia, ya que las pérdidas sufridas, para muchas personas representaban el trabajo de toda su vida. Y más allá de reconstruir sus hogares, han tenido que reconstruir sus vidas. Sin embargo, no han estado solos en este proceso. Naciones Unidas y la población guatemalteca, continúan uniendo esfuerzos para apoyar a la aldea El Sesteadero y todas aquellas comunidades afectadas, para no dejar a nadie atrás. Silvia afirma “después de esto, todos nos volvimos muy unidos”.
1 / 5

Historia
19 agosto 2021
Trabajar para un mundo mejor
“Además de contribuir a los objetivos en beneficio de la población vulnerable, apoyamos tras bambalinas la labor de los colegas que atienden directamente las crisis y el trabajo para erradicar el hambre”. Así, con una sonrisa y la templanza que la caracterizan, Carolina Valdizón comparte lo que ser trabajadora humanitaria en el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés).
Carolina tiene 22 años de trabajar en el WFP, actualmente es Asociada Administrativa de la oficina de país y durante esos años ha sido el cerebro, las manos y los brazos de la coordinación logística para viajes, gestión de vehículos y controles administrativos de cientos de misiones de campo organizadas por las diferentes áreas de la Oficina de País.
Trabajar en el WFP ha significado un privilegio para esta profesional que siempre está dispuesta ayudar al equipo de las diferentes áreas de la oficina para solucionar las emergencias del trabajo humanitario; como a inicios del 2020 cuando era necesario dotar a todo el personal del equipo de protección de mascarillas, gel y caretas, a pesar de la escasez de insumos que existía en ese momento en el país o las innumerables ocasiones en que ha sido necesario gestionar los vehículos a último momento para una misión de emergencia.
Confiesa que durante estos años de trabajo ha disfrutado la diversidad de funciones, retos nuevos y la oportunidad de mejorar las diferentes actividades que realiza, pero también de aprender nuevos procesos y trabajar en equipo. “En el área de servicios tenemos el privilegio de servir al equipo de la oficina, a la población vulnerable y ser parte activa del engranaje para un mundo mejor”.
Recuerda que en el 2020 durante la pandemia respondió una llamada que ingresó al teléfono móvil institucional porque debido a la situación, la oficina estaba cerrada. Le habló una funcionaria de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), que buscaba apoyo para jóvenes en proceso de reinserción social y que estaban pasando momentos difíciles por la pandemia.
“La invité a que enviara una carta a la Directora de la Oficina lo más explícita posible, explicando la situación de los jóvenes. La satisfacción es que ese fue el primer acercamiento de la SBS para iniciar apoyo de CBT para jóvenes durante la pandemia y ahora meses después un proyecto de resiliencia para 50 jóvenes; y para nosotros como oficina una oportunidad de ampliar nuestra asistencia y enfoque. No es de ninguna manera una gran hazaña, pero es una pequeña muestra que, desde nuestro lugar en una oficina, detrás de un escritorio o un teléfono también podemos contribuir a que las cosas pasen. Trabajamos para ayudar”
Alejandra Samayoa Ochoa, Asociada de Comunicación WFP, alejandra.samayoa@wfp.org
Publicado por Laura Barrera, epesista USAC
1 / 5

Historia
16 agosto 2022
“He aprendido y he tenido cambios sobre todo para ser feliz”
Por Alejandra Samayoa
Marisol trabaja actualmente como vendedora en una boutique de Chiquimula, donde realizó practicas laborales como parte del proyecto de empleo digno.
Sueños, autoestima, felicidad, aprendizaje, experiencias, alegría, son palabras constantes durante la conversación con Marisol Felipe Méndez realizada después de que concluyó su día de trabajo como vendedora en Córdova Boutique, en Chiquimula, lugar donde trabaja desde febrero 2022.
Marisol confiesa que le gusta mucho trabajar vendiendo los vestidos de fiesta y de novia “porque ayudo a las personas y con los de boda es especial porque las personas quieren escoger el vestido de sus sueños”, comenta esta joven originaria de la comunidad Plan del Jocote, Chiquimula. Marisol, formó parte del proyecto de empleo digno de jóvenes implementado por Plan Internacional, como parte del Programa para construir resiliencia en comunidades vulnerables a la inseguridad alimentaria y crisis climáticas (Pro-Resiliencia) ejecutado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) con financiamiento de la Unión Europea.
La joven agrega que desde que inició en el proyecto han cambiado muchas cosas en su vida personal, familiar y comunitaria “he aprendido y he tenido cambios sobre todo para ser feliz, a tener más auto estima, a seguir luchando por los sueños que uno desea, he aprendido mucho”, comenta que en la comunidad todavía es usual que las personas crean que las mujeres no deben trabajar fuera de casa porque eso es sólo para los hombres y que desde que inició con las capacitaciones recibidas en el proyecto ha empezado a transmitir esos conocimientos a su familia.
Formación integral para la juventud
El proyecto tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de mujeres y hombres jóvenes de nueve municipios de Chiquimula, El Progreso y Zacapa. Desde el 2021 han trabajado con 431 jóvenes, 241 mujeres y 190 hombres y se espera ampliar la cobertura para alcanzar a 850 jóvenes de la región.
Como parte del proyecto las y los jóvenes reciben formaciones en igualdad de género, empoderamiento económico, misión y visión, valores, vocación de vida, autocontrol, comunicación asertiva, toma de decisiones, pensamiento crítico y creativo; así como capacitaciones en competencias laborales.
“Ahora ya puedo hacer mi curriculum de forma diferente, tengo un trato diferente con las personas aquí en el trabajo, me han enseñado a ser resiliente, aprender adaptarme a los problemas que vienen y salir adelante, hemos aprendido mucho porque nos han enseñado cosas que no sabíamos”, agrega Marisol quien comenta que uno de los aprendizajes más importantes ha sido aprender sobre el valor de las mujeres “porque hay temas como el machismo que no hablamos en la comunidad y que me han ayudado”.
Las y los jóvenes reciben capacitaciones en seguridad alimentaria y nutricional, género y competencias laborales.
Adicionalmente, las madres y padres de familia también reciben charlas formativas para que el proceso de inserción laboral de las y los jóvenes sea integral, “antes a veces me decían que las mujeres no tienen que trabajar, pero ahora mis padres han entendido que es un gran valor también para ayudarles a ellos, de lo que he aprendido también han aprendido mis hermanos porque ellos ven que puse en práctica lo que me enseñaron” comenta Marisol.
Las y los jóvenes que participan en el proyecto son miembros de las familias beneficiarias del Pro-Resiliencia, programa que tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de 30 mil familias, de 60 comunidades, de nueve municipios de los departamentos de Zacapa, El Progreso y Chiquimula; a través de actividades productivas y de empoderamiento económico.
“Además de trabajar también ayudo a mi familia en el huerto que tienen desde que están en el proyecto porque ahora producimos rábano, pepino, culantro, hierbamora y eso nos ayuda porque ya no tenemos que comprarlo afuera”, concluye Marisol.
1 / 5

Comunicado de prensa
20 enero 2021
Lanzamiento nacional del Marco de Cooperación de ONU Guatemala
El acuerdo es el resultado de un proceso de construcción que conllevó dos etapas de talleres en las cuales, de manera participativa y con base en la metodología de la teoría del cambio, se identificaron desafíos, poblaciones prioritarias y cambios deseados, para lograr así la determinación de las estrategias a abordar.
De acuerdo con la titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN – Keila Gramajo Vilchez, “esta herramienta de trabajo contribuye al cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la Política General de Gobierno 2020-2024. Además, se realizó en el marco de readecuación de la cooperación para el desarrollo de Guatemala, bajo el liderazgo del señor Presidente de la República Alejandro Giammattei, considerando que la asistencia técnica sea dirigida a alcanzar de forma directa el desarrollo del país”. Dicho instrumento de mediano plazo se realizó de forma constructiva, abierta y participativa entre las agencias que conforman el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala y las diferentes instituciones públicas del gobierno, será la guía para las intervenciones en materia de cooperación de las diferentes agencias del sistema para los próximos años.
“Las 20 agencias de la ONU que trabajamos en Guatemala, consideramos que juntos podemos alcanzar las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la década que falta para el año 2030. Ese es el espíritu del Marco Estratégico de Cooperación, cuyo principio prioritario es: no dejar a nadie atrás”, destacó la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, Rebeca Arias Flores. El nuevo Marco de Cooperación 2020-2025 cuenta con cinco áreas de trabajo, las cuales están vinculadas con los temas cubiertos por los pilares de la Política General de Gobierno 2020-2024, siendo estas: desarrollo económico; desarrollo social; seguridad, paz y justicia; instituciones sólidas (transparentes, responsables y efectivas); y medio ambiente. Por su parte el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, embajador Pedro Brolo Vila, manifestó que “las actividades y objetivos plasmados en este Marco para los años 2020-2025, fueron construidos en estrecha comunicación y coordinación con las instituciones del Gobierno de Guatemala, por lo que sabemos que es una ruta dirigida a la población más vulnerable y a sus necesidades más inmediatas”.
“Para el Gobierno del doctor Alejandro Giammattei, es de vital importancia que la cooperación internacional esté alineada con la Política General de Gobierno 2020-2024, por lo que se priorizaron aquellos proyectos y programas que se alineen con esta Política, y que además contribuyan al cumplimiento de las metas de desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, reiteró el funcionario.
El éxito en la implementación y ejecución de este marco para los próximos años se construye con el objetivo claro de trabajar por un mejor futuro para los niños, jóvenes, mujeres y hombres de Guatemala. DESCARGAR DOCUMENTO DEL MC
De acuerdo con la titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN – Keila Gramajo Vilchez, “esta herramienta de trabajo contribuye al cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la Política General de Gobierno 2020-2024. Además, se realizó en el marco de readecuación de la cooperación para el desarrollo de Guatemala, bajo el liderazgo del señor Presidente de la República Alejandro Giammattei, considerando que la asistencia técnica sea dirigida a alcanzar de forma directa el desarrollo del país”. Dicho instrumento de mediano plazo se realizó de forma constructiva, abierta y participativa entre las agencias que conforman el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala y las diferentes instituciones públicas del gobierno, será la guía para las intervenciones en materia de cooperación de las diferentes agencias del sistema para los próximos años.
“Las 20 agencias de la ONU que trabajamos en Guatemala, consideramos que juntos podemos alcanzar las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la década que falta para el año 2030. Ese es el espíritu del Marco Estratégico de Cooperación, cuyo principio prioritario es: no dejar a nadie atrás”, destacó la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, Rebeca Arias Flores. El nuevo Marco de Cooperación 2020-2025 cuenta con cinco áreas de trabajo, las cuales están vinculadas con los temas cubiertos por los pilares de la Política General de Gobierno 2020-2024, siendo estas: desarrollo económico; desarrollo social; seguridad, paz y justicia; instituciones sólidas (transparentes, responsables y efectivas); y medio ambiente. Por su parte el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, embajador Pedro Brolo Vila, manifestó que “las actividades y objetivos plasmados en este Marco para los años 2020-2025, fueron construidos en estrecha comunicación y coordinación con las instituciones del Gobierno de Guatemala, por lo que sabemos que es una ruta dirigida a la población más vulnerable y a sus necesidades más inmediatas”.
“Para el Gobierno del doctor Alejandro Giammattei, es de vital importancia que la cooperación internacional esté alineada con la Política General de Gobierno 2020-2024, por lo que se priorizaron aquellos proyectos y programas que se alineen con esta Política, y que además contribuyan al cumplimiento de las metas de desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, reiteró el funcionario.
El éxito en la implementación y ejecución de este marco para los próximos años se construye con el objetivo claro de trabajar por un mejor futuro para los niños, jóvenes, mujeres y hombres de Guatemala. DESCARGAR DOCUMENTO DEL MC
1 / 5
Historia
01 julio 2022
A las mujeres nos gusta salir adelante, hacer negocios
“...ya empezamos en el grupo y me gusta mucho, de eso quiero seguir aprendiendo” comenta Doris Johanna Gómez, presidenta de uno de los grupos de ahorro y crédito de la aldea Chamaiq, Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz.
Esta joven presidenta es una de las 3,000 mujeres participantes del Proyecto de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas implementado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) con financiamiento de Canadá, en 32 comunidades de los municipios de Fray Bartolomé de las Casas, Raxruhá, Santa Catalina la Tinta y Panzós, Alta Verapaz. A través del proyecto, se espera empoderar a mujeres indígenas expuestas a condiciones de vulnerabilidad debido a impactos económicos y ambientales.
Por su parte doña María Chomo, presidenta de otro de los grupos de ahorro y crédito, agrega que “a las mujeres nos gusta salir adelante, ser vendedoras, hacer negocios, porque en mi caso quiero que mi hija y mis hijos salgan adelante con sus estudios y por eso estoy contenta con lo que hemos hecho porque ya tenemos trabajitos para sembrar y para ahorrar y hacer el ciclo en el grupo de crédito”, agrega.
El objetivo del proyecto es implementar acciones con un enfoque transformador de género, que permitan a las comunidades construir resiliencia para mejorar las condiciones de vida a largo plazo; a través de actividades productivas y emprendimientos que les brinden acceso equitativo a oportunidades económicas sostenibles, que mejoren el acceso equitativo a la seguridad alimentaria y nutrición y que incrementen el liderazgo y la toma de decisiones. Además, como parte del proyecto las participantes también reciben transferencias basadas en efectivo para realizar las actividades productivas.
Nosotras las mujeres, también podemos
Doris es una mujer risueña, que transmite fácilmente la alegría cuando habla sobre las cosas que le agradan y con una sonrisa de complicidad compartió que lo que también les ha gustado a las mujeres de la comunidad es aprender “que nosotras las mujeres tenemos derecho de cuidarnos, de defendernos de nuestros maridos y que no nos pueden maltratar”, agrega.
A través de las acciones del proyecto también se realiza la promoción de los derechos económicos y de seguridad alimentaria de las mujeres y niñas indígenas, a través de procesos de capacitación y de actividades de inclusión. “No solo los hombres pueden trabajar, no solo ellos pueden buscar dinero afuera nosotras las mujeres también podemos trabajar, para ganar nuestro dinero eso me gustó, por eso estoy contenta y participando” concluyó.
1 / 5

Historia
23 junio 2022
El lugar donde más cómodo me he sentido
Según cuenta mi madre; Miriam Palma, cuando tenía un año fui diagnosticado con retinoblastoma. A los cuatro años perdí totalmente la vista. A mi familia les impactó fuertemente mi situación. Se hicieron todas las consultas posibles y no había opción de cirugía. Con esa condición tenía que tratar toda la vida.
Hoy puedo decir que encontré la ruta hacia mi desarrollo pleno” comenta Antonio Palma, el Voluntario de las Naciones Unidas en la Oficina del Coordinador Residente.
“Entré a la escuela Santa Lucía a mis 5 años. Allí tenía programas ajustados a la discapacidad visual, por lo que logré avanzar en mi formación. Al pasar a una escuela regular comenzaron las barreras.” El trato de compañeras y compañeros de clase, de docentes y hasta familia de otros estudiantes venía cargada de incomprensión. “Lo tomo como un proceso de aprendizaje para mí y para los demás” expresa Antonio con serenidad.
Antonio estudió música en el colegio y aprendió a tocar el violín, piano y guitarra. Cuando entró a la escuela de música se sentía bastante adaptado y no hubo complicación para lograr la inclusión, los y las cátedras ya tenían experiencia en enseñanza a personas en condición de discapacidad visual.
La experiencia de discriminación que Antonio más recuerda fue en una ocasión cuando su madre lo fue a matricular a un colegio y le informaron que si había cupo para que él estudie dentro de la institución, pero, cuando la institución se percató de su discapacidad, le comunicaron a la madre que ya no había espacio para que el pudiera estudiar. “Mi mamá se puso muy triste, contrariada e impotente”, pero no perdió la fe y siguió luchando.
La discriminación es una realidad que afecta a las sociedades en general. Guatemala no es la excepción. Las personas a menudo acuden a expresiones lastimeras que son inapropiadas y que reducen a las personas con discapacidad a una limitación, sin ver sus enormes capacidades, sus potencialidades y sobre todo que son personas con derechos humanos, al igual que el resto de personas en Guatemala y el mundo.
Antonio es un joven polifacético. Al iniciar su carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos Guatemala, tuvo que pasar por varios sucesos excluyentes. Comenzando por la infraestructura universitaria que tenía muchas barreras para movilizarse. Pasando por la actitud de las personas que no comprenden la condición de una persona con discapacidad. “Me sentí retado a superar las barreras.
"Hoy que me veo en esta oficina de la ONU, pienso que he hecho muchas cosas bien, la vida me ha permitido educar a mucha gente en los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y comienzo a comprender de forma profunda y a vivir su lema de no dejar a nadie atrás” expresa sonriente.
“He luchado por los derechos de las personas con discapacidad y de grupos vulnerables. Siento que lo estoy logrando. Eso me anima a llevar otra carrera universitaria como lo es ciencias jurídicas y sociales, abogado y notario. Ser abogado me permitirá estar en mejor posición para consolidar mis metas” dice Antonio mientras agradece que actualmente su universidad cuenta con guías dentro del espacio. Ya no escucha las voces que le decían “esta carrera no es la idónea para tu discapacidad”. Al respecto, luego de suspirar expresa “hoy sé que esas expresiones encierran ignorancia y son parte de una cultura de exclusión por la que hay que trabajar en la sensibilización y en la generación de conocimiento inclusivo”.
Tiene en mente generar procesos que modifiquen normativas como el Código de Notariado que dictamina que las personas con discapacidad visual no pueden ejercer. Cuenta que hay también profesionales del derecho que coinciden con él en la necesidad de modificar esas normativas discriminatorias, seguro serán sus aliados en el futuro. Esas voces las toma como una oportunidad para trabajar más fuerte por los derechos humanos.
Como ejemplos de oportunidades y desafíos Antonio nos cuenta que actualmente la tecnología se está volviendo una buena aliada para su trabajo. Utiliza en su computadora un programa denominado NVDA (Non-visual Desktop Access, acceso al escritorio para no videntes), así como las aplicaciones de teléfono celular. Puede usar todos los programas porque la mayoría traen la opción de accesibilidad. Sin embargo, nos cuenta que el Power Point es uno de los que da más dificultad, sobre todo por la condensación de información en fotografías sin descripción. Lo mismo pasa con los PDF cuando las personas los graba como imagen y no como texto. Cada vez las personas van siendo más conscientes y aprenden que cada programa trae una opción para personas con discapacidad visual o auditiva, explica Antonio.
Recuerda que en tres ocasiones envió papelería para ingresar al Programa de Voluntariados de las Naciones Unidas. “La tercera fue la vencida. En noviembre del 2021 llegué al edificio de las Naciones Unidas para un tour guiado que tenía como fin conocer el lugar y mejorar mi movilidad dentro de las oficinas. Había sido contratado. Estaba muy emocionado. Conocí a mi supervisor y me sorprendió cuando dijo que iban aprender de mí. Esa fue una pauta que me hizo ver a dónde había llegado”, cuenta mostrando gran satisfacción.
“He publicado dos columnas de opinión en el Diario Centro América, participé en la presentación de dos programas de televisión Hoy con la ONU, hago locución y producción en informativos diarios para Radio TGW, además de brindar asesoría en inclusión a la Oficina de la Coordinación Residente” comparte el entrevistado. El Coordinador Residente, Miguel Barreto, expresó en una reunión pública sobre inclusión de personas con discapacidad, el honor que representa para su oficina el contar con el profesionalismo y compromiso de Antonio.
Lo que Antonio más aprecia de su voluntariado es que los aportes de sus conocimientos son tomados en cuenta dentro del Sistema de las Naciones Unidas y profesionalmente lo que más aprecia es que está trabajando en la rama que más le gusta y se siente cómodo.
Antonio tiene planes a mediano y largo plazo en los que cabe mencionar, piensa cerrar su carrera universitaria en Ciencias de la Comunicación la cual le falta poco por culminar, quiere continuar aportando en la oficina de Naciones Unidas y a largo plazo, culminar su carrera de derecho y aportar en el logro de los ODS, de ser posible a diferentes organizaciones y a la sociedad.
Al finalizar expresa con gran determinación: “Es en la organización dónde más cómodo me he sentido”. La contratación de Antonio es parte de la política del Secretario General de inclusión de personas con discapacidad dentro del personal de la ONU.
Antonio aporta su experiencia y sus conocimientos a la Oficina de la Coordinación Residente como parte de los proyectos del Fondo de las Naciones Unidas para los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD), financiado por el Fondo Multisocios de las Naciones Unidas (MPTF).
Escrito por Fiorella Arita, practicante universitaria, UNAH (Honduras), en la Oficina de la Coordinación Residente de ONU Guatemala.
Traducción a Inglés por Emilia Alvarado Alvarez Depresle, practicante universitaria en Université Savoie Mont Blanc, Francia.
----- The place where I have felt most comfortable “According to my mother; Miriam Palma, when I was one year old I was diagnosed with retinoblastoma. At the age of four I completely lost my sight. My family was shocked by my situation. All possible consultations were made and there was no option of surgery” said Antonio. He had to deal with this condition all his life and still is. “Today I can say that I found the path, my purpose to my full development”, says Antonio Palma, as a volunteer in the Office of the Resident Coordinator of the United Nations. “I entered the Santa Lucía school when I was 5 years old. There I had programs adjusted to visual impairment, so I was able to advance in my training. When moving to a regular school the barriers began.” The treatment of my classmates, teachers and even the families of other students became a problem and a whole lot of misunderstandings. "I take it as a learning process for myself and for others" Antonio expresses serenely. Antonio learned music at school and learned to play the violin, piano and guitar. When he was admitted to a music school he felt quite adapted and there were no complications. The professors already had experience in teaching people with visual disabilities. The experience of discrimination that Antonio remembers the most was on one occasion when his mother went to enroll him in a school and they informed him that there was a place for him to study within the institution, but when the institution became aware of his disability, they told his mother that there was no longer a place for him to study. "My mom was very sad, upset and powerless," but she did not lose faith and kept fighting. Discrimination is a reality that affects societies in general. Guatemala is no exception. People often resort to pitiful expressions that are inappropriate and that reduce people with disabilities to a limitation, without seeing their enormous capacities, their potential and above all that they are people with human rights, just like the rest of the people in Guatemala and the world. Antonio is a versatile young man. When starting his career in Communication at the University of San Carlos Guatemala, he had to go through several exclusionary events. Starting with the university infrastructure that had many barriers to get around. Going through the attitude of people who do not understand the condition of a person with disabilities. “I felt challenged to overcome the barriers”. Today that I see myself in this UN office, I think that I have done many things well, life has allowed me to educate many people on the principles of the Sustainable Development Goals and I am beginning to deeply understand and live by the motto: “Do not leave anyone behind” he expressed with great joy. “I have fought for the rights of people with disabilities and vulnerable groups. I feel like I'm getting there. That encourages me to take another university career such as Legal and Social Sciences, to become a lawyer. Being a lawyer will allow me to be in a better position to consolidate my goals” says Antonio while he is grateful that his university is open to this idea. He no longer hears the voices that told him “this career is not the right one for your disability”. In this regard, after sighing, he expresses "today I know that these expressions contain ignorance and are part of a culture of exclusion for which we must work on raising awareness and generating inclusive knowledge." He has in mind to change legal processes and modify regulations such as the Notarial Code that dictates that people with visual disabilities cannot practice it. He says that there are also legal professionals who agree with him on the need to modify these discriminatory regulations, they will surely be his allies in the future. He takes these voices as an opportunity to work harder for human rights. As examples of opportunities and challenges, Antonio tells us that technology is currently becoming a good ally for his work. He uses a program called NVDA (Non-visual Desktop Access) on his computer, as well as mobile phone applications. He can use all the programs because most of them come with the accessibility option. However, he tells us that Power Point is one of the most difficult, especially because of the lack of photographs without descriptions. The same thing happens with PDFs when people save them as an image and not as text. “Everyday people are becoming more aware and learning that all programs have an option for people with visual or hearing disabilities”, explains Antonio. He remembers that on three occasions he sent his paperwork to the United Nations Volunteer Program. "The third time was the charm. In November 2021, I arrived at the United Nations building for a guided tour that aimed to get to know the place and improve my mobility within the offices”. He had been hired. “I was very excited” he said. I met my supervisor and was surprised when he said that they were going all going to learn from me as well. “That was the moment I realized I had made it”, he says showing great satisfaction. “I have published two articles in the Diario Centro América newspaper, I participated in the presentation of two television programs Hoy con la ONU, I do voiceover and production in daily news for Radio TGW. “In addition, I provide advice about inclusion to the Coordination Office Resident”, shares the interviewee. The Resident Coordinator, Miguel Barreto, expressed in a public meeting on the inclusion of people with disabilities, the honor that it represents for his office to have Antonio's professionalism and commitment. What Antonio appreciates most about his volunteering is that the contributions of his knowledge are taken into account within the United Nations and professionally what he appreciates the most is that he is working in the branch that he likes the most and feels comfortable with. Antonio has medium and long-term plans in which it is worth mentioning, he plans to close his university degree in Communication which he is close on concluding, he wants to continue contributing to the United Nations office and in the long term, complete his law degree and contribute to the achievement of the SDGs, if possible to different organizations and to society. At the end, he expresses with great determination: "It is in the organization where I have felt most comfortable." Antonio's hiring is part of the Secretary General's policy of inclusion of persons with disabilities within the UN staff. Antonio brings his experience and knowledge to the Resident Coordination Office as part of the projects of the United Nations Fund for the Rights of Persons with Disabilities (UNPRPD), funded by the United Nations Multi-Partner Fund (MPTF).
----- The place where I have felt most comfortable “According to my mother; Miriam Palma, when I was one year old I was diagnosed with retinoblastoma. At the age of four I completely lost my sight. My family was shocked by my situation. All possible consultations were made and there was no option of surgery” said Antonio. He had to deal with this condition all his life and still is. “Today I can say that I found the path, my purpose to my full development”, says Antonio Palma, as a volunteer in the Office of the Resident Coordinator of the United Nations. “I entered the Santa Lucía school when I was 5 years old. There I had programs adjusted to visual impairment, so I was able to advance in my training. When moving to a regular school the barriers began.” The treatment of my classmates, teachers and even the families of other students became a problem and a whole lot of misunderstandings. "I take it as a learning process for myself and for others" Antonio expresses serenely. Antonio learned music at school and learned to play the violin, piano and guitar. When he was admitted to a music school he felt quite adapted and there were no complications. The professors already had experience in teaching people with visual disabilities. The experience of discrimination that Antonio remembers the most was on one occasion when his mother went to enroll him in a school and they informed him that there was a place for him to study within the institution, but when the institution became aware of his disability, they told his mother that there was no longer a place for him to study. "My mom was very sad, upset and powerless," but she did not lose faith and kept fighting. Discrimination is a reality that affects societies in general. Guatemala is no exception. People often resort to pitiful expressions that are inappropriate and that reduce people with disabilities to a limitation, without seeing their enormous capacities, their potential and above all that they are people with human rights, just like the rest of the people in Guatemala and the world. Antonio is a versatile young man. When starting his career in Communication at the University of San Carlos Guatemala, he had to go through several exclusionary events. Starting with the university infrastructure that had many barriers to get around. Going through the attitude of people who do not understand the condition of a person with disabilities. “I felt challenged to overcome the barriers”. Today that I see myself in this UN office, I think that I have done many things well, life has allowed me to educate many people on the principles of the Sustainable Development Goals and I am beginning to deeply understand and live by the motto: “Do not leave anyone behind” he expressed with great joy. “I have fought for the rights of people with disabilities and vulnerable groups. I feel like I'm getting there. That encourages me to take another university career such as Legal and Social Sciences, to become a lawyer. Being a lawyer will allow me to be in a better position to consolidate my goals” says Antonio while he is grateful that his university is open to this idea. He no longer hears the voices that told him “this career is not the right one for your disability”. In this regard, after sighing, he expresses "today I know that these expressions contain ignorance and are part of a culture of exclusion for which we must work on raising awareness and generating inclusive knowledge." He has in mind to change legal processes and modify regulations such as the Notarial Code that dictates that people with visual disabilities cannot practice it. He says that there are also legal professionals who agree with him on the need to modify these discriminatory regulations, they will surely be his allies in the future. He takes these voices as an opportunity to work harder for human rights. As examples of opportunities and challenges, Antonio tells us that technology is currently becoming a good ally for his work. He uses a program called NVDA (Non-visual Desktop Access) on his computer, as well as mobile phone applications. He can use all the programs because most of them come with the accessibility option. However, he tells us that Power Point is one of the most difficult, especially because of the lack of photographs without descriptions. The same thing happens with PDFs when people save them as an image and not as text. “Everyday people are becoming more aware and learning that all programs have an option for people with visual or hearing disabilities”, explains Antonio. He remembers that on three occasions he sent his paperwork to the United Nations Volunteer Program. "The third time was the charm. In November 2021, I arrived at the United Nations building for a guided tour that aimed to get to know the place and improve my mobility within the offices”. He had been hired. “I was very excited” he said. I met my supervisor and was surprised when he said that they were going all going to learn from me as well. “That was the moment I realized I had made it”, he says showing great satisfaction. “I have published two articles in the Diario Centro América newspaper, I participated in the presentation of two television programs Hoy con la ONU, I do voiceover and production in daily news for Radio TGW. “In addition, I provide advice about inclusion to the Coordination Office Resident”, shares the interviewee. The Resident Coordinator, Miguel Barreto, expressed in a public meeting on the inclusion of people with disabilities, the honor that it represents for his office to have Antonio's professionalism and commitment. What Antonio appreciates most about his volunteering is that the contributions of his knowledge are taken into account within the United Nations and professionally what he appreciates the most is that he is working in the branch that he likes the most and feels comfortable with. Antonio has medium and long-term plans in which it is worth mentioning, he plans to close his university degree in Communication which he is close on concluding, he wants to continue contributing to the United Nations office and in the long term, complete his law degree and contribute to the achievement of the SDGs, if possible to different organizations and to society. At the end, he expresses with great determination: "It is in the organization where I have felt most comfortable." Antonio's hiring is part of the Secretary General's policy of inclusion of persons with disabilities within the UN staff. Antonio brings his experience and knowledge to the Resident Coordination Office as part of the projects of the United Nations Fund for the Rights of Persons with Disabilities (UNPRPD), funded by the United Nations Multi-Partner Fund (MPTF).
1 / 5

Historia
23 junio 2022
Me sentí valorada e incluida
“Si pudiera hablar con la Fiorella de 11 años, le diría que no creería lo que va a hacer en 15 años, que es extraordinario lo que llegaría a lograr”, son las palabras de Fiorella María Arita Vega, pasante universitaria de la Oficina del Coordinador Residente (OCR), en el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala.
Fiorella es una joven de Honduras viviendo en Guatemala. A sus 26 años estudia la carrera de Desarrollo Social en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Apoya acciones sobre la Agenda 2030 en la Oficina de la Coordinación Residente a cargo del mismo Representante del Secretario General de las Naciones Unidas en Guatemala. Su práctica universitaria ha resultado ser la oportunidad de ampliar su horizonte, conocer a personas distintas y también le ha exigido adaptarse a una dinámica de trabajo en un organismo internacional con altos estándares de profesionalismo.
Desde muy joven ella se sintió atraída en temas vinculados al desarrollo social y los derechos humanos. Participó en diferentes iniciativas en lo académico, e incluso en lo político en su comunidad de Santa Rosa de Copán, Honduras, una provincia fronteriza con Guatemala.
“Siempre pensé que el desarrollo debe ser equitativo. Veía las desigualdades entre lo rural y lo urbano, los hombres y las mujeres, las personas de un pensamiento y otras que pensaban diferente, simplemente no entendía por qué tendrían que ser tratadas de manera diferente” dice la joven mientras suspira recordando experiencias que vivió en su niñez y adolescencia. “Es difícil romper con las desigualdades” agrega. Por eso ella ha mostrado un interés particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 10.
El ODS 10 habla sobre la eliminación de las desigualdades. A ella le llama la atención dos metas que pretenden “de aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional,” y “de aquí al 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.”
Sobre esas pretensiones ella se pregunta “¿Cómo se podría alcanzar esas aspiraciones y cómo puedo yo contribuir a ellas?”, algunas de las respuestas ya las ha encontrado en su experiencia en ONU Guatemala. “No me imaginé que muchas de esas dudas que traía desde niña, las estoy comenzando a resolver en este espacio que se me ha abierto a través de la UNAH, hasta mis docentes se han asombrado de lo que estamos logrando” dice sonriendo.
Ella buscaba incidir más en los problemas sociales que veía y en los que trabajaba. En el 2017 llegó una pausa y se dedicó a estudiar. Ese periodo la ha llevado a meditar sobre las rutas para involucrarse más en acciones que cambien actitudes y contribuyan a un mundo mejor. Leer “el camino hacia la dignidad” al que refiere el Secretario General de las Naciones Unidas en su lanzamiento de la Agenda 2030 le hizo ver a otras direcciones.
El momento clave fue cuando se enfrenta al requisito de hacer sus prácticas para obtener el grado de técnica en desarrollo rural. Con intenciones de trasladarse a Guatemala buscó en diferentes instancias como involucrarse con una organización que le aceptara y que coincidiera con sus aspiraciones. “Pensé que no tenía nada que perder con probar. Así que estuve solicitando en varios lados. No podía creer cuando logré una cita a una entrevista en las Naciones Unidas en Guatemala”. Fueron semanas de ansiedad, nervios y temores. Pero llegó el día que recibí la noticia que había sido admitida” expresa Fiorella con una gran sonrisa y un suspiro como si estuviera volviendo a suceder.
“Una mañana mi supervisor me invitó a escribir una columna de opinión. Sin pensar acepté. Fue emocionante ver mi artículo publicado en el Diario de Centro América. Lo compartí con mis docentes y al momento mis compañeras y compañeros veían lo que estaba logrando con esta pasantía” recuerda Fiorella emocionada con el ejercicio que continuó con otra columna recién publicada. “Una pasante guatemalteca me animó a que también presentar un programa de televisión denominado Hoy con la ONU. Ella es estudiante de comunicación y yo no, pensé, pero nuevamente me animé y el programa también gustó. Toda la temática es por la que yo he trabajado durante los últimos años. Esta es mi oportunidad para trabajar en el desarrollo sostenible” dijo convencida mientras aplica a un curso que la OCR abrirá para explicar cómo colaborar con la ONU tanto a nivel de voluntariado, consultoría, contrato de servicios o como personal de la ONU. Su próximo paso será aplicar a alguna vacante. “Aquí me siento valorada e incluida. Espero tener la oportunidad de dedicarme a esto” afirma.
Uno de los aspectos que Fiorella destaca de su pasantía es que ha trabajado en una oficina donde se ha sentido plenamente incorporada y ha visto como se incluye a otras, principalmente a personas con discapacidad, aspecto que fue significativo y que espera seguir compartiendo en lugares así en el futuro.
Según la Comisión Económica para América (CEPAL) en nuestra región hay alrededor de 160 millones de personas jóvenes, dato que demuestra la importancia de que las y los jóvenes se involucren en el desarrollo sostenible, así como lo hace Fiorella Arita, pasante universitaria de la OCR en Guatemala.
Escrito por Antonio Palma, Voluntario de las Naciones Unidas en Guatemala Traducción a Inglés por Emilia Alvarado Alvarez Depresle, practicante universitaria en Université Savoie Mont Blanc, Francia. ---- I felt valued and included “If I could talk to my 11-year-old, I would tell her that she would not believe what she is going to do in the next 15 years, and how extraordinary it will be,” these are the words of Fiorella María Arita Vega, an intern at the Office of the Resident Coordinator (ORC), United Nations Guatemala. Fiorella is a young woman from Honduras living in Guatemala. At 26, she is studying Social Development at the Universidad Nacional Autónoma de Honduras. She supports the actions on the 2030 Agenda in the Resident Coordination Office in charge of the same Representative of the Secretary-General of the United Nations in Guatemala. Her internship has turned out to be an opportunity to broaden her horizon, meet different people and has also required her to adapt her work dynamic, to an international organization with high standards of professionalism. From a very young age, she was attracted to issues related to social development and human rights. She participated in different academic and even political initiatives in her community Santa Rosa de Copán, Honduras, a province bordering Guatemala. “I always thought that development should be equitable. I saw the inequalities between the rural and the urban, men and women, people of one mind and others who thought differently, I simply did not understand why they should be treated differently” says the young woman while sighing remembering experiences she lived in her childhood and adolescence. "It is difficult to tear apart inequalities," she adds. That is why she has shown a particular interest in the Sustainable Development Goal (SDG) number 10. SDG 10 talks about eliminating inequalities. She is struck by two goals that aim to: "by 2030, progressively achieve and maintain income growth for the poorest 40% of the population at a rate above the national average," and "by 2030, empower and promote the social, economic and political inclusion of all people, regardless of age, sex, disability, race, ethnicity, origin, religion, economic or other status.” She wonders about these aspirations “How could these aspirations be achieved and how can I contribute to them?” She has already found some of the answers in her internship at UN Guatemala. "I still can’t believe that many of those doubts that I had as a child, are all being answered and through the UNAH, even my teachers have been amazed at what we are achieving," she says smiling. She sought to influence more in the social problems that she saw and in which she worked. In 2017 she took a break and she dedicated herself to studying. That period has led her to meditate on the different ways she can get more involved in actions that change attitudes and contribute to a better world. Reading "The Path to Dignity" referred to by the Secretary General of the United Nations in his launch of the 2030 Agenda made her see other perspectives. The key moment was when she faced the requirement to do her internship to obtain a technical degree in Rural Development. With the intention of moving to Guatemala, she sought in different instances how to get involved with an organization that would accept her and that would coincide with her aspirations. “I thought I had nothing to lose by trying. So I was applying in various places. I couldn't believe it when I made an appointment for an interview at the United Nations in Guatemala. They were weeks of anxiety, nerves and fears. But the day came when I received the news that I had been admitted” says Fiorella with a big smile and a sigh as if it were happening again. “One morning my supervisor invited me to write an article. Without thinking I accepted. It was exciting to see my article published in the Diario de Centro América. I shared it with my teachers and at the moment my classmates saw what I was achieving with this internship” recalls Fiorella, after the first article she continued to write other published articles. “A Guatemalan intern encouraged me to also present a television program called Hoy en la ONU. She is a communication student, and I am not, I thought, but again I was encouraged, and the program was well-received. The whole program was about my work in the past recent years. “This is my opportunity to work on sustainable development,” she said convinced while applying to a course that the ORC will open to explain how to collaborate with the UN both as a volunteer, consultant, service contract or as UN staff. Her next step will be to apply for a vacancy at the United Nations. “Here I feel valued and included. I hope to have the opportunity to dedicate myself to this”, she affirms. One of the aspects that Fiorella highlights from her internship is that she has worked in an office where she has felt fully incorporated and has seen how others are included, mainly people with disabilities, an aspect that was significant and that she hopes to continue sharing in places like this in the future. According to the Economic Commission for the Americas (ECLAC), there are around 160 million young people in our region, a fact that demonstrates the importance of young people getting involved in sustainable development, as does Fiorella Arita, a university intern at the OCR in Guatemala.
Escrito por Antonio Palma, Voluntario de las Naciones Unidas en Guatemala Traducción a Inglés por Emilia Alvarado Alvarez Depresle, practicante universitaria en Université Savoie Mont Blanc, Francia. ---- I felt valued and included “If I could talk to my 11-year-old, I would tell her that she would not believe what she is going to do in the next 15 years, and how extraordinary it will be,” these are the words of Fiorella María Arita Vega, an intern at the Office of the Resident Coordinator (ORC), United Nations Guatemala. Fiorella is a young woman from Honduras living in Guatemala. At 26, she is studying Social Development at the Universidad Nacional Autónoma de Honduras. She supports the actions on the 2030 Agenda in the Resident Coordination Office in charge of the same Representative of the Secretary-General of the United Nations in Guatemala. Her internship has turned out to be an opportunity to broaden her horizon, meet different people and has also required her to adapt her work dynamic, to an international organization with high standards of professionalism. From a very young age, she was attracted to issues related to social development and human rights. She participated in different academic and even political initiatives in her community Santa Rosa de Copán, Honduras, a province bordering Guatemala. “I always thought that development should be equitable. I saw the inequalities between the rural and the urban, men and women, people of one mind and others who thought differently, I simply did not understand why they should be treated differently” says the young woman while sighing remembering experiences she lived in her childhood and adolescence. "It is difficult to tear apart inequalities," she adds. That is why she has shown a particular interest in the Sustainable Development Goal (SDG) number 10. SDG 10 talks about eliminating inequalities. She is struck by two goals that aim to: "by 2030, progressively achieve and maintain income growth for the poorest 40% of the population at a rate above the national average," and "by 2030, empower and promote the social, economic and political inclusion of all people, regardless of age, sex, disability, race, ethnicity, origin, religion, economic or other status.” She wonders about these aspirations “How could these aspirations be achieved and how can I contribute to them?” She has already found some of the answers in her internship at UN Guatemala. "I still can’t believe that many of those doubts that I had as a child, are all being answered and through the UNAH, even my teachers have been amazed at what we are achieving," she says smiling. She sought to influence more in the social problems that she saw and in which she worked. In 2017 she took a break and she dedicated herself to studying. That period has led her to meditate on the different ways she can get more involved in actions that change attitudes and contribute to a better world. Reading "The Path to Dignity" referred to by the Secretary General of the United Nations in his launch of the 2030 Agenda made her see other perspectives. The key moment was when she faced the requirement to do her internship to obtain a technical degree in Rural Development. With the intention of moving to Guatemala, she sought in different instances how to get involved with an organization that would accept her and that would coincide with her aspirations. “I thought I had nothing to lose by trying. So I was applying in various places. I couldn't believe it when I made an appointment for an interview at the United Nations in Guatemala. They were weeks of anxiety, nerves and fears. But the day came when I received the news that I had been admitted” says Fiorella with a big smile and a sigh as if it were happening again. “One morning my supervisor invited me to write an article. Without thinking I accepted. It was exciting to see my article published in the Diario de Centro América. I shared it with my teachers and at the moment my classmates saw what I was achieving with this internship” recalls Fiorella, after the first article she continued to write other published articles. “A Guatemalan intern encouraged me to also present a television program called Hoy en la ONU. She is a communication student, and I am not, I thought, but again I was encouraged, and the program was well-received. The whole program was about my work in the past recent years. “This is my opportunity to work on sustainable development,” she said convinced while applying to a course that the ORC will open to explain how to collaborate with the UN both as a volunteer, consultant, service contract or as UN staff. Her next step will be to apply for a vacancy at the United Nations. “Here I feel valued and included. I hope to have the opportunity to dedicate myself to this”, she affirms. One of the aspects that Fiorella highlights from her internship is that she has worked in an office where she has felt fully incorporated and has seen how others are included, mainly people with disabilities, an aspect that was significant and that she hopes to continue sharing in places like this in the future. According to the Economic Commission for the Americas (ECLAC), there are around 160 million young people in our region, a fact that demonstrates the importance of young people getting involved in sustainable development, as does Fiorella Arita, a university intern at the OCR in Guatemala.
1 / 5

Historia
29 octubre 2021
“No porque no teníamos el implante íbamos a dejar de trabajar”
Alma fue asesora de créditos en un banco en Guatemala por 12 años, sin embargo, a partir del diagnóstico de hipoacusia bilateral profunda de su hija, Alysson, su vida cambió. A partir de que ella logró que su hija fuera implantada vio la necesidad de acompañar de cerca la educación de su hija a través de las terapias auditivo-verbales.
En el año 2011, cuando Alysson tenía un año y medio le hicieron exámenes que la diagnosticaron con sordera profunda, y en ese entonces, en el Seguro Social no existía el servicio de implantes, Alma encontró que en ese año la opción más cercana para implantar a su hija quedaba en España, Barcelona.
De todas formas Alma decidió que su hija empezara a estudiar en la escuela de pro ciegos y sordos, y así fue como Alysson comenzó con las terapias de lenguaje, “No porque no teníamos el implante íbamos a dejar de trabajar”, expresó Alma, quien adicionalmente a las clases en la escuela, llevaba a su hija a terapias de lenguaje. “La verdad es que mi hija trabajó conmigo, íbamos a ver un cliente, íbamos a la terapia y seguíamos en la casa, hablándole porque siempre se buscó que ella hablara”, agregó Alma.
VIDEO
Esa fue la dinámica de Alma y Alysson hasta los nueve años, cuando logró ser implantada en el Seguro Social. Para ese entonces, el Instituto ya contaba con un Comité Multidisciplinario de Implantes Cocleares, lo que le permitió ser implantada bajo el cuidado médico adecuado asegurando un pronóstico positivo de la cirugía, además con una de las mejores tecnologías que hay en el mercado.
Pero para Alma fue un proceso difícil, porque como Alysson ya hablaba, se imaginaba que con el implante iba a ser fácil. Sin embargo, no fue así, para un niño sordo hablar es diferente, porque ellos aprenden a hablar a través de vibraciones.
Para Alma la escuela y terapia de Alysson le exigían tiempo que no tenía y renunció de su trabajo para apoyar en el desarrollo del habla de su hija. Una de sus preocupaciones es que considera que las mayores barreras se encuentran en el entorno y hay mucho camino por recorrer para hablar de inclusión de las personas con hipoacusia. Las barreras, según ella, se encuentran en todos lados. “A mi hija la implantaron en mayo y regresó a la escuela en junio, el problema era que el implante es: hablo porque escucho, no porque leo labios; porque esa es la diferencia y ese fue el proceso del cambio. Ella estaba acostumbrada a verle la cara, la boca, gestos, mientras con el implante tuvimos que aprender que: hablo porque escucho”, narró la madre.
Esto impulsó a Alma a estudiar y formarse en el tema, porque desde que implantaron a su hija el doctor recomendó la terapia auditiva verbal, que es totalmente diferente, y era aún más diferente a lo que ella trabajaba con Alysson. “Recuerdo la primera terapia que me dio Mirna en línea, todos los lineamientos que ella me decía yo los había hecho al revés”, dijo Alma, quien así fue como aprendió que cada detalle del entorno de su hija cuenta y es clave para que pueda aprovechar al máximo de su implante, desde el tipo de ropa y el tono de voz adecuado, hasta la ubicación de donde se escucha: Es “decir y luego mostrar”. “Siempre nos poníamos metas, hoy tenemos que aprender tal fonema. Para decir la R la tuvimos que sacar con gárgaras”, precisó Alma.
Ahora que Alysson está implantada aún afronta barreras, pues su voz es muy nasal, y su oralidad es diferente. El cambio hacia un colegio fue intenso para ella ya que su mundo eran las personas con discapacidad auditiva. Sin embargo, gracias a las terapias, Alysson va adquiriendo más oportunidades para su desarrollo y su futuro.
En el marco del Convenio UNOPS-IGSS de Implantes Cocleares se logró la implantación de 40 equipos, lo cual ha beneficiado a 20 niñas y 20 niños. Al 31 de julio de 2021 se han realizado 2,150 terapias y 134 calibraciones como parte del acompañamiento a las familias. Gracias a estas acciones, 40 menores, así como sus familias, tendrán mayores oportunidades y un mejoramiento en la calidad de vida.
1 / 5
Historia
19 agosto 2021
Ser trabajadora humanitaria
La primera asignación de Wendy Estrada, monitora de campo del Programa Mundial de Alimentos en Guatemala, fue para asistir las entregas de Transferencias Basadas en Efectivo durante la respuesta en emergencia por la pandemia en Huehuetenango. Ese departamento está ubicado en el occidente del país a 16 horas de camino desde su casa en Río Hondo, Zacapa “cuando vivo lejos de mi familia lo que me llena es servir y poder apoyar a las familias desfavorecidas. Cualquier adversidad o limitante que pueda pasar, es secundaria porque me llena el trabajo que hago”, agrega con una sonrisa y con la voz calmada mientras atiende la llamada antes de iniciar sus labores en campo.
Comenta que durante su experiencia en Huehuetenango conoció de cerca la diversidad cultural del país, pero confiesa que también descubrió las adversidades y las situaciones precarias que enfrentan las personas, así como la importancia del trabajo humanitario para salvar y cambiar la vida de la población beneficiaria.
Wendy es ingeniera agrónoma y ambiental de profesión, pero una trabajadora humanitaria comprometida incluso desde pequeña, porque comenta que cuando era niña le decía a su familia que quería tener un trabajo donde pudiera servir y ayudar a los
demás con amor, con pasión y con alegría “ahora mi familia sabe que mi sueño se está haciendo realidad, porque cuando estoy en las intervenciones me recuerdo de esas palabras que decía de pequeña, servir a los demás con pasión y alegría”.
Antes de integrarse al WFP, Wendy trabajó en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación durante cinco años, tiempo durante el que también coordinó actividades con WFP como socia implementadora local; lo que le ayudó a conocer de cerca el trabajo que realizaba en el país.
Comparte que durante el 2020 también formó parte del equipo de emergencias que atendió a la población en las áreas afectadas por las tormentas Eta e Iota, en Morales, Izabal; otro departamento del país ubicado en el Noroeste del país. Durante esa intervención las carreteras eran de difícil acceso, algunas estaban intransitables y la implementación para la asistencia alimentaria era un reto, “durante las entregas fue impactante ver las largas filas de las familias a la espera de la ración de comida, porque no tenían nada para subsistir, algunas estaban en los albergues. Las familias perdieron sus medios de vida, sus hogares estaban destruidos, fue una experiencia que me impactó y motivó a seguir trabajando”.
Alejandra Samayoa Ochoa
Asociada de Comunicación WFP
alejandra.samayoa@wfp.org
Publicado por Laura Barrera, epesista USAC
Publicado por Laura Barrera, epesista USAC
1 / 5

Comunicado de prensa
28 julio 2022
FAO impulsará mapeo de nutrientes en Centroamérica y África subsahariana
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dará rápida implementación a un proyecto de gran impacto en América Central y África subsahariana para realizar un mapeo digital de nutrientes del suelo, gracias a una contribución de US $ 20 millones de dólares del Gobierno de los Estados Unidos de América. Este tipo de mapeo de suelos puede mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes y ayudar a impulsar la seguridad alimentaria y la nutrición.
“Esta contribución es oportuna y nos permite ampliar el uso del mapeo de suelos en las regiones donde más se necesita y donde estamos viendo una disminución en el uso de fertilizantes debido al incremento de sus precios”, afirmó QU Dongyu, Director General de la FAO, agradeciendo la inversión. “Al comprender qué nutrientes necesitan nuestros suelos y cultivos, reduciremos el desperdicio al aplicar fertilizantes y aumentaremos su efectividad”.
La Embajadora Cindy McCain, Representante Permanente de los Estados Unidos ante la FAO y las agencias de la ONU con sede en Roma, anunció la contribución durante una visita de campo de una semana a Guatemala y Honduras. Los fondos ayudarán a abordar lo que ella llamó una crisis alimentaria mundial sin precedentes, y las necesidades inmediatas y a largo plazo que enfrentan muchos países debido al aumento vertiginoso de los precios de los alimentos y los fertilizantes. Los impactos de la crisis climática, como sequías frecuentes, inundaciones y altas temperaturas, también ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la nutrición. La gestión sostenible de los suelos para aumentar la resiliencia y adaptarse a estos cambios es esencial y debe basarse en decisiones informadas y un seguimiento continuo de la salud del suelo.
Los fondos se utilizarán principalmente para realizar mapas específicos de nutrientes del suelo para sistematizar y mejorar los mapas de suelos existentes en Guatemala y Honduras, así como en otros países de América Central y África subsahariana, donde el Embajador McCain señaló que la FAO tiene experiencia comprobada en la construcción de capacidades y la digitalización de mapas de suelos, que tienen impactos rápidos y positivos en el rendimiento y la sostenibilidad de los cultivos.
La FAO ya ha estado apoyando la ampliación de escala de un proyecto pionero en Etiopía, donde la agricultura, practicada casi en su totalidad por pequeños agricultores, representa el 40 % de la actividad económica de valor agregado y emplea a más del 80 % de la población. Ese proyecto utilizó tecnologías digitales de mapeo de nutrientes del suelo para generar información oportuna, particularmente sobre cómo optimizar el uso de fertilizantes, y ya ha llevado a aumentos en el rendimiento y la disponibilidad de granos de alta calidad en el país.
Fomentar la creación de bases de datos nacionales de suelos y sistemas de información de suelos como bienes públicos para ser utilizados por los formuladores de políticas, el sector privado y especialmente por los agricultores puede generar beneficios a largo plazo, así como mejorar la flexibilidad a corto plazo para adaptarse a las tendencias en los mercados de fertilizantes y a las dinámicas del clima sin comprometer la producción.
La necesidad de apoyar a Centroamérica
Aproximadamente una de cada seis personas en Guatemala y Honduras sufre desnutrición, y alrededor de la mitad no puede permitirse una dieta saludable, según el último informe de la FAO, El estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo.
Alrededor de un tercio de la tierra cultivable en América Central está cubierta por suelos degradados, en línea con el promedio mundial. La agricultura se ha basado tradicionalmente en las montañas de la subregión, cuyas laderas son particularmente vulnerables a los deslizamientos y la erosión hídrica. Estas fuerzas, exacerbadas por patrones climáticos extremos catalizados por el fenómeno de La Niña, cuyos efectos a menudo se magnifican aún más por la deforestación y otros factores humanos, eliminan la capa superior del suelo rica en materia orgánica y pueden desencadenar desequilibrios de nutrientes en el suelo. Uno de los resultados es una constante presión migratoria, de las zonas rurales hacia las ciudades y de las ciudades al extranjero. La pobreza y la vulnerabilidad a los desastres que destruyen los medios de subsistencia son particularmente intensas en el Corredor Seco de América Central, donde viven 10 millones de personas, lo que lo convierte en un objetivo principal para las iniciativas de creación de resiliencia que respaldarán los mapas de suelos.
La FAO está creando un sistema regional de información sobre suelos (SISLAC) que provee datos sobre suelos de toda América Latina y el Caribe.
Más información sobre el trabajo de la FAO sobre los suelos
Esta semana, la FAO y su Alianza Mundial por los Suelos están organizando el Simposio mundial sobre suelos para la nutrición, donde se debatirá la fertilidad de los suelos mundiales y las formas de mejorar la disponibilidad de nutrientes del suelo para los cultivos, sin dañar el medio ambiente.
La Alianza Mundial por el Suelo de la FAO ha estado apoyando a los países en el establecimiento de sistemas nacionales de información sobre el suelo y el desarrollo de mapas mundiales impulsados por los países, incluido el Mapa mundial de carbono orgánico del suelo, el Mapa mundial del potencial de secuestro de carbono orgánico del suelo, el Mapa mundial de suelos afectados por la sal, y el Mapa mundial de distribución de suelo negro.
Hasta la fecha, la Alianza Mundial por el Suelo ha llegado a más de 500 expertos nacionales de 52 países de América Central y África subsahariana y los ha apoyado en la producción de productos de datos de alta prioridad centrados en las principales amenazas del suelo, en el potencial de los recursos del suelo para abordar los impactos de la crisis climática, y en maneras de abordar la inseguridad alimentaria.
La FAO también está trabajando con los Países miembros en la preparación de los Mapas mundiales de nutrientes del suelo y presupuesto de nutrientes, para informar decisiones efectivas para impulsar la salud y la productividad del suelo. La FAO también está trabajando en el establecimiento del Sistema mundial de información sobre suelos (GLOSIS) y de la Red mundial de laboratorios de suelos (GLOSOLAN) para mejorar las capacidades de los laboratorios de suelos, incluida la espectroscopia de suelos para una caracterización rápida, rentable y no destructiva de las propiedades del suelo.
El Mapa Mundial de Suelos FAO-UNESCO, lanzado en 1961 y actualizado en serie desde entonces, es una base de referencia mundial. Mayores esfuerzos, a menudo utilizando tecnologías geoespaciales y tecnologías de aprendizaje de máquinas, están dando lugar a herramientas de políticas más precisas y sensibles a la nutrición, así como a vías para mejorar el retorno de las inversiones de insumos agrícolas como los fertilizantes.
Contactos de prensa
Benjamín Labatut Benjamin.labatut@fao.org María Elena Álvarez Maria.alvarez@fao.org
Embajadora estadounidense Cindy McCain visita proyectos de FAO, FIDA y WFP en Guatemala La embajadora de Estados Unidos ante los organismos de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Roma, Cindy H. McCain, visitó en Guatemala proyectos implementados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés). La visita se realizó el 25 y 26 de julio en los departamentos de Chiquimula y Jalapa, en donde la embajadora McCain visitó proyectos vinculados al Programa de Alimentación Escolar (PAE), resiliencia, adaptación al cambio climático y asistencia alimentaria en emergencia. Durante la visita la Embajadora McCain expresó su satisfacción al comprobar, en el terreno, el grado de colaboración entre las tres agencias de Naciones Unidas dedicadas a la alimentación y la agricultura, destacando la importancia de trabajar a favor de la seguridad alimentaria en estos tiempos de crisis acumulativas. La Embajadora McCain también expresó su reconocimiento por el trabajo realizado por las personas en las comunidades visitadas, especialmente por las mujeres, de quienes destacó su liderazgo a la hora de garantizar el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria de sus comunidades. “Me he sentido muy inspirada por ustedes y su labor”. En Chiquimula, McCain visitó la escuela de la aldea Veguitas, en el municipio de San Juan Ermita, en donde un programa de las tres agencias de Naciones Unidas implementó un programa conjunto con el objetivo de vincular la agricultura familiar y el PAE con fondos de FIDA. Posteriormente conoció el proceso e impacto de los proyectos enfocados en resiliencia al cambio climático. Plan del Jocote fue el lugar seleccionado para conocer acciones anticipatorias fomentadas por FAO y los resultados de proyectos enfocados en resultados a largo plazo como PRO-Resiliencia, implementado por WFP y financiado por la Unión Europea. Ricardo Rapallo, Representante de FAO en Guatemala, destacó los resultados obtenidos en el Corredor Seco a través del trabajo interagencial, en apoyo a las instituciones del Gobierno de Guatemala para erradicar el hambre y generar oportunidades de desarrollo económico a través de la producción y vinculación de los pequeños agricultores. René Castro, representante del FIDA, resaltó el papel fundamental de las y los pequeños agricultores en garantizar la seguridad alimentaria. “Necesitamos combinar políticas públicas nacionales y el decisivo apoyo de los donantes internacionales para garantizar que la agricultura familiar supera los devastadores efectos de la pandemia, el cambio climático y la crisis alimentaria y de insumos agrícolas generada por el conflicto en Ucrania”. La última etapa de la visita se enfocó en conocer el trabajo en respuesta a la emergencia provocada por la inseguridad alimentaria en el Oriente del país. Jalapa es el departamento en el que se conoció a mujeres que recibieron asistencia alimentaria a través de trasferencias de efectivo. Esta intervención, bajo el liderazgo de WFP, recibe el financiamiento de la Oficina de Asistencia Humanitaria (BHA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). “Estamos viviendo un tiempo de necesidades sin precedentes donde la crisis alimentaria incrementa día con día” menciona Tania Goosens, representante del WFP en Guatemala. “Por esta razón, la visita de la embajadora McCain reafirma la necesidad de fortalecer alianzas estratégicas multisectoriales que nos ayude a trabajar a favor de la seguridad alimentaria”, concluyó Goossens. La misión de los Estados Unidos para las agencias de las Naciones Unidas Basadas en Roma busca visibilizar los esfuerzos de las Naciones Unidas relacionados con asistencia alimentaria en emergencia, desarrollo y agricultura sostenible, seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Video VOA
Embajadora estadounidense Cindy McCain visita proyectos de FAO, FIDA y WFP en Guatemala La embajadora de Estados Unidos ante los organismos de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Roma, Cindy H. McCain, visitó en Guatemala proyectos implementados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés). La visita se realizó el 25 y 26 de julio en los departamentos de Chiquimula y Jalapa, en donde la embajadora McCain visitó proyectos vinculados al Programa de Alimentación Escolar (PAE), resiliencia, adaptación al cambio climático y asistencia alimentaria en emergencia. Durante la visita la Embajadora McCain expresó su satisfacción al comprobar, en el terreno, el grado de colaboración entre las tres agencias de Naciones Unidas dedicadas a la alimentación y la agricultura, destacando la importancia de trabajar a favor de la seguridad alimentaria en estos tiempos de crisis acumulativas. La Embajadora McCain también expresó su reconocimiento por el trabajo realizado por las personas en las comunidades visitadas, especialmente por las mujeres, de quienes destacó su liderazgo a la hora de garantizar el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria de sus comunidades. “Me he sentido muy inspirada por ustedes y su labor”. En Chiquimula, McCain visitó la escuela de la aldea Veguitas, en el municipio de San Juan Ermita, en donde un programa de las tres agencias de Naciones Unidas implementó un programa conjunto con el objetivo de vincular la agricultura familiar y el PAE con fondos de FIDA. Posteriormente conoció el proceso e impacto de los proyectos enfocados en resiliencia al cambio climático. Plan del Jocote fue el lugar seleccionado para conocer acciones anticipatorias fomentadas por FAO y los resultados de proyectos enfocados en resultados a largo plazo como PRO-Resiliencia, implementado por WFP y financiado por la Unión Europea. Ricardo Rapallo, Representante de FAO en Guatemala, destacó los resultados obtenidos en el Corredor Seco a través del trabajo interagencial, en apoyo a las instituciones del Gobierno de Guatemala para erradicar el hambre y generar oportunidades de desarrollo económico a través de la producción y vinculación de los pequeños agricultores. René Castro, representante del FIDA, resaltó el papel fundamental de las y los pequeños agricultores en garantizar la seguridad alimentaria. “Necesitamos combinar políticas públicas nacionales y el decisivo apoyo de los donantes internacionales para garantizar que la agricultura familiar supera los devastadores efectos de la pandemia, el cambio climático y la crisis alimentaria y de insumos agrícolas generada por el conflicto en Ucrania”. La última etapa de la visita se enfocó en conocer el trabajo en respuesta a la emergencia provocada por la inseguridad alimentaria en el Oriente del país. Jalapa es el departamento en el que se conoció a mujeres que recibieron asistencia alimentaria a través de trasferencias de efectivo. Esta intervención, bajo el liderazgo de WFP, recibe el financiamiento de la Oficina de Asistencia Humanitaria (BHA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). “Estamos viviendo un tiempo de necesidades sin precedentes donde la crisis alimentaria incrementa día con día” menciona Tania Goosens, representante del WFP en Guatemala. “Por esta razón, la visita de la embajadora McCain reafirma la necesidad de fortalecer alianzas estratégicas multisectoriales que nos ayude a trabajar a favor de la seguridad alimentaria”, concluyó Goossens. La misión de los Estados Unidos para las agencias de las Naciones Unidas Basadas en Roma busca visibilizar los esfuerzos de las Naciones Unidas relacionados con asistencia alimentaria en emergencia, desarrollo y agricultura sostenible, seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Video VOA
1 / 5
Comunicado de prensa
15 julio 2022
MINEX, IGM y ONU firman acuerdo
El acuerdo busca asegurar un tratamiento integral y coordinado en el tema migratorio y de refugio de acuerdo con los estándares internacionales en la materia. La ONU apoyará el fortalecimiento del Instituto Guatemalteco de Migración, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de otras instituciones del Estado vinculadas al tema migratorio y de refugio, procurando brindar apoyo técnico, financiero y acompañamiento en el fortalecimiento y desarrollo de los procedimientos, protocolos, modelos operativos y manuales de actuación de acuerdo a estándares internacionales de derechos humanos de las diferentes instancias del Estado, así como la ejecución de la Política Migratoria, contribuyendo la creación y fortalecimiento de albergues especializados para personas migrantes en tránsito y personas con necesidad de protección internacional, centros de recepción para personas migrantes y opciones de acogimiento familiar alternativo, y apoyando la respuesta del Estado de Guatemala para la atención de flujos masivos de personas en el contexto migratorio.
Por su parte el Ministerio de Relaciones Exteriores fortalecerá los servicios de asistencia, atención, protección y documentación a través de la red consular guatemalteca; fortaleciendo los canales de comunicación y cooperación con las autoridades competentes de los países de tránsito y destino de los guatemaltecos migrantes, con el objeto de procurar su bienestar y trato digno; velando por el respeto de los derechos fundamentales de los guatemaltecos migrantes en cumplimiento de los arreglos internacionales de los cuales Guatemala sea parte; y fortaleciendo esfuerzos a nivel nacional, bilateral, regional y multilateral en materia migratoria y refugio.
De su lado el Instituto Nacional de Migración tiene la responsabilidad de coordinar acciones con instituciones gubernamentales y organismos internacionales para la atención, asistencia y protección de las personas migrantes, con necesidades de protección internacional, víctimas de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. También tiene la misión de ejecutar la Política Migratoria con apoyo de los miembros de la mesa técnica e invitados. Coordinará las acciones dentro del ámbito de su competencia con los centros de abrigo y cuidado temporal para las personas en el contexto migratorio en el marco del presente Acuerdo. El IGN también podrá proponer al Consejo de Atención y Protección que se convoque a organismos internacionales u otros invitados para la asistencia técnica en el marco del presente Acuerdo.
El acuerdo fue firmado por Miguel Barreto, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, Mario Adolfo Búcaro Flores, Ministro de Relaciones Exteriores y Manuel Estuardo Rodríguez Valladares, Director General del Instituto Guatemalteco de Migración.
Como testigo de honor estuvo presente el Embajador Abdulla Shahid Presidente del Septuagésimo Sexto Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y los Representantes de las Agencias de la ONU que harán realidad el contenido del documento.
Video del acto de firma, discursos incluidos
El Acuerdo también fue firmado como testigos de honor por Carlos Carrera, Representante de UNICEF, Jorge Peraza, Jefe de Misión de OIM y Andrea Leoro, Representante Adjunta de ACNUR.
1 / 5
Comunicado de prensa
12 julio 2022
Actor Benjamin Levy Aguilar firma compromiso
El actor Benjamín Aguilar Levy ha venido a Guatemala a mostrar su compromiso y adhesión a la campaña global HeForShe en favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Su cara es cada vez más reconocida por su éxito en películas y series en Netflix, detrás de su figura hay una actitud humilde, afable y de gran compromiso para trabajar por causas positivas en el país, como la firma de este compromiso al amparo de ONU Mujeres.
VIDEO DE ACTIVIDAD COMPLETA y FOTOS
El movimiento de solidaridad HeForShe para la igualdad de género creado por Naciones Unidas, proporciona un enfoque sistemático y una plataforma específica en la que los hombres y los niños pueden participar y convertirse en agentes de cambio para lograr la igualdad de género. HeForShe invita a hombres y niños a aprovechar el trabajo del movimiento de mujeres como socios igualitarios, elaborando e implementando una visión compartida de igualdad de género que beneficiará a toda la humanidad.
Mensaje de Moni Pizani, Oficial a cargo de ONU Mujeres
(EL TEXTO PUDO CAMBIAR EN DETALLES AL MOMENTO DE PRONUNCIARSE)
Es un honor para mí acompañar este momento de compromisos conjuntos para trabajar en la transformación de las realidades que nos han acompañado por siglos.
Desde hace más de cien años, miles de mujeres -políticas, escritoras, escultoras, pensadoras- que en un inicio tuvieron que encubrirse en seudónimos o detrás de figuras masculinas con quienes compartían intereses y sensibilidades- han luchado por el feminismo, la igualdad, el pleno goce de los derechos de las mujeres. Podríamos enumerar cientos de ellas, a quienes, por justicia, hoy la historia las reconoce como pioneras de esta cruzada.
Muchas contaron con el compromiso firme de compañeros hombres, que, en estas batallas, han sido más que un seudónimo o una sombra: han sido cómplices silenciosos de las grandes transformaciones.
Hoy, HeForShe es un pretexto para hacer visibles estos compromisos, para expresar sin miedo esas convicciones de igualdad y libertad. Es una plataforma que nos permite reflexionar abiertamente sobre el sin número de roles y estereotipos de género en los que hemos sido educados y educadas.
Las premisas fundamentales de este movimiento solidario son:
La desigualdad de género es una de las violaciones de derechos humanos más frecuentes en nuestra época.
HeForShe es un movimiento, un espacio desde el cual hombres y niños pueden asumirse como defensores y partícipes de la causa de la igualdad.
La igualdad de género es beneficiosa para todas y para todos en los ámbitos sociales, políticos y económicos.
La igualdad de género libera, no sólo a las mujeres sino también a los hombres de los roles sociales preestablecidos y de los estereotipos de género.
La pregunta es: ¿Cómo pretendemos transformar la humanidad, si seguimos parcelando los cambios, si seguimos tomando las decisiones que reafirman los estereotipos y que perpetuán la violencia y la discriminación hacia las mujeres?
No se trata solamente de modificar las mallas curriculares, diseñar marcos legales que promuevan la igualdad o emitir mensajes altisonantes sobre los derechos de las mujeres.
Se trata de cristalizar en las escuelas, colegios y universidades la igualdad entre mujeres y hombres.
Se trata de diseñar leyes que aseguren la igualdad de acceso a los servicios públicos, al trabajo decente, a los mercados laborales.
Se trata de visibilizar el impacto de la violencia contra las mujeres en la sociedad, no como un fenómeno individual y aislado, sino como una situación compleja que daña incurablemente el tejido social.
Se trata de que los medios comuniquen objetivamente, sin sesgos que justifiquen la discriminación y la violencia contra las mujeres.
Se trata hacer obras de teatro, cine o componer canciones que develen la discriminación o la violencia y promuevan la igualdad y el respeto.
Se trata, en definitiva, de tomar decisiones transformadoras e implementarlas, identificar ideas transgresoras de roles y estereotipos y destinar los recursos y el apoyo necesarios para erradicarlas.
Se trata de incorporar estos contenidos, constructores de una sociedad más justa, más igualitaria a la información, la ficción y el arte.
Solo así se podrá construir la igualdad.
Estamos seguras de que hay nuevos cómplices de las luchas por la igualdad, amigos, hermanos, profesionales, padres de familia o tomadores de decisiones. Hoy, es necesario que se dejen ver y que lo hagan con orgullo.
Que exijan espacios, servicios, políticas y lenguajes género sensibles.
Que sean los hombres quienes les pongan un alto a la discriminación y a la violencia.
¡El momento es ahora!
Los hombres que hoy se suman a este objetivo, alzar su voz: ellos por ellas, son ejemplos positivos para otros hombres, jóvenes y niños. Son los más fuertes y valientes, en el sentido más amplio del término, son los hombres que necesitamos en el presente y para el futuro.
La suscripción de HeForShe por parte de Benjamín y algunos colegas del Sistema es un gran reto y qué gran orgullo para mí, ser testigo de honor de este momento.
Benjamín, colegas, ustedes hoy se comprometen a ser amplificadores, no de una campaña, sino de un movimiento; son ustedes quienes hoy declaran estar de acuerdo en tomar acciones concretas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres hasta el 2030 ¡y no dejar a nadie atrás!
Se comprometen a hacer suya esta causa, convertirla en su bandera, en un motivo y un motor que impulse nuevas formas de pensar y actuar.
En septiembre de 2014, nuestra directora ejecutiva, junto con el Secretario General de las Naciones Unidas y la embajadora global de buena voluntad de ONU Mujeres, Emma Watson; lanzaron la campaña HeForShe.
Tomo las palabras de nuestra Embajadora Global de Buena Voluntad: “Hombres: Los invito a dar un paso adelante, a que se dejen ver. A que sean “él” para “ella”. Y a que se pregunten: Si no soy yo ¿Quién? Si no es ahora, ¿Cuándo?”
Mientras la mitad de la humanidad no pueda ejercer plenamente sus derechos no podemos hablar de igualdad, justicia, paz y desarrollo.
El reto es alcanzar la igualdad en 2030: si queremos un planeta 50-50 para entonces, éste es el primer paso.
Benjamín, Miguel, colegas El interés de ustedes por luchar por la igualdad y en contra de la discriminación y la violencia es una luz de esperanza.
Por mi parte me comprometo a hacer las gestiones necesarias para que sean reconocidos como Champions del Movimiento.
Felicitaciones y muchas gracias por eso.
Muchas gracias.
Mensaje del Coordinador Residente, Miguel Barreto
(El texto pudo cambiar en parte al momento de pronunciarse)
El movimiento de solidaridad HeForShe para la igualdad de género creado por Naciones Unidas, proporciona un enfoque sistemático y una plataforma específica en la que los hombres y los niños pueden participar y convertirse en agentes de cambio para lograr la igualdad de género. HeForShe invita a hombres y niños a aprovechar el trabajo del movimiento de mujeres como socios igualitarios, elaborando e implementando una visión compartida de igualdad de género que beneficiará a toda la humanidad.
Desde su lanzamiento el 20 de septiembre de 2014, en las Naciones Unidas, por el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon y la Embajadora Global de Buena Voluntad de ONU Mujeres, Emma Watson, millones de hombres de todo el mundo, incluyendo Jefes de Estado, Directores Generales, y luminarias globales de todos los ámbitos de la vida se han comprometido con la igualdad de género. HeForShe ha sido objeto de más de 2,000 millones de conversaciones en las redes sociales, con actividades en línea que llegan a todos los rincones del planeta.
Como movimiento global, HeForShe se asocia con líderes que asumen compromisos tangibles para acelerar la igualdad de género, por ello la adhesión del Sr. Benjamin Levy al Movimiento HeForShe es de gran trasencendia para Guatemala y para el trabajo que el Sistema de Naciones Unidas realiza a través de ONU Mujeres.
Necesitamos más líderazgos como el de Benjamin, porque las realidad de las mujeres de Guatemala y el mundo nos exige un trabajo colectivo y eficiente por la igualdad; el día de ayer estuvimos presentes en la presentación de Informe Nacional de Desarrollo Humano y de acuerdo a estos datos, Guatemala tiene el índice de desigualdad de género más alto de América Latina, por lo tanto, debemos redoblar todos nuestros esfuerzos para que mujeres y niñas tengan una mejor vida y desarrollo integral.
Para concluir, quiero agradecer al Sr. Benjamín Levy y a los Representantes de las distintas agencias del SNU por sumarse a las voces de los hombres que se compromenten a trabajar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de Guatemala y felicitar a ONU Mujeres por el gran trabajo que están realizando, cuenten con todo mi apoyo para que HeForShe sea todo un éxito.
1 / 5
Comunicado de prensa
11 julio 2022
PNUD presenta el INDH en Cobán
¿Cuánto cambió el desarrollo humano de Guatemala en las dos primeras décadas del nuevo siglo, y particularmente entre 2002 y 2019? ¿Cómo se están viviendo esos procesos en los diversos territorios que conforman el país? ¿Cuáles son las dinámicas que han configurado y acelerado esas transformaciones? Son las preguntas iniciales que se responden en este informe.
CONOCER EL INFORME POR CAPÍTULOS
Para llevar a cabo esta investigación se produjo, recolectó y analizó una variada información cuantitativa y cualitativa, se exploraron las evoluciones de novedosos indicadores de desarrollo humano multidimensionales para los 340 municipios del país. RESUMEN EJECUTIVO La actividad fue presidida por la Representante del PNUD en Guatemala, Ana María Díaz y por la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, Keila Gramajo. La presentación de los principales mensajes del INDH estuvo a cargo de la asesora del PNUD, Catalina Soberanis, quien sostuvo un conversatorio con personalidades vinculadas al tema y a territorios. PRESENTACIÓN EN VIDEO Comunicado de prensa del PNUD
CONOCER EL INFORME POR CAPÍTULOS
Para llevar a cabo esta investigación se produjo, recolectó y analizó una variada información cuantitativa y cualitativa, se exploraron las evoluciones de novedosos indicadores de desarrollo humano multidimensionales para los 340 municipios del país. RESUMEN EJECUTIVO La actividad fue presidida por la Representante del PNUD en Guatemala, Ana María Díaz y por la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, Keila Gramajo. La presentación de los principales mensajes del INDH estuvo a cargo de la asesora del PNUD, Catalina Soberanis, quien sostuvo un conversatorio con personalidades vinculadas al tema y a territorios. PRESENTACIÓN EN VIDEO Comunicado de prensa del PNUD
1 / 5
Comunicado de prensa
07 julio 2022
URL, IGSS y UNOPS reflexionan sobre la Transformación Institucional
Con el fin de promover el debate sobre la profesionalización de las entidades estatales y la reflexión sobre la transformación institucional en Guatemala, expertos de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (URL), del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) realizaron el 6 de Julio de 2022 un foro sobre la arquitectura institucional y sus implicaciones para el aparataje gubernamental.
“La transformación de las instituciones públicas en Guatemala implica tres grandes procesos: i) entender los problemas que afectan a los ciudadanos, los actores y su potencial solución; ii) medir para identificar datos e información; iii) analizar las causas y raíces de las necesidades a atender. En este sentido, cuando se habla de la arquitectura institucional estamos hablando de la buena gobernanza pública, privada y de la sociedad civil”, expresó el doctor Jahir Dabroy, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la URL.
En el Foro, se compartió el caso del IGSS como un ejemplo de transformación institucional. El Seguro Social inició, desde hace varios años, un proceso interno de rediseño, modernización y transformación institucional. El Dr. Julio Valdés, Presidente del Consejo Técnico del IGSS compartió sus reflexiones sobre este proceso, desafiante para el Instituto.
“Los resultados -porque los habrá- generados por la Arquitectura Institucional, seguramente los tendremos en la medida que logremos en el marco de la gradualidad, trascender lo conceptual/académico de la propuesta para llevarla a lo operativo, en la medida que logremos institucionalizar la propuesta de Arquitectura, pensando que la discusión colectiva no es suficiente, y situarla en una instancia que lidere y ordene el proceso, pero ante todo tendremos resultados positivos si creamos y asumimos el compromiso por una necesaria transformación del Instituto ajustada a los nuevos tiempos y sus desafíos” sostuvo el Dr. Valdés.
Un aspecto relevante del modelo desarrollado por el IGSS en su transformación institucional guarda relación con la denominada Gestión por Procesos. “Es decir, el IGSS ha prestado atención particular a dinamizar sus procesos estratégicos y de soporte. A partir de allí, ha generado una cadena de valor que conceptualiza el modelo de negocio del Seguro; ha identificado los actores principales y los marcos de referencia que permitan la trazabilidad entre las personas y sus procesos. El dominio de datos es muy importante, así como las aplicaciones que gestionan la información, esto permite que, finalmente, se cumplan las estrategias” complementó el especialista en arquitectura institucional de UNOPS, Gerardo Ceballos.
Finalmente, los especialistas coincidieron en que la arquitectura institucional es fundamental para mejorar la eficacia y la rendición de cuentas; así como optimizar la articulación entre los equipos técnicos, de soporte y los tomadores de decisión en las entidades públicas. De igual manera, contribuye en las interacciones del Estado con otros agentes públicos, privados, usuarios y la población. “La arquitectura institucional debe aportar a la transparencia, el acceso a datos, el gasto eficiente y la mejora en la prestación de servicios y bienes públicos de calidad”.
Contacto. María Isabel Recinos. UNOPS
mariare@unops.org
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
06 diciembre 2021
1 / 11