Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Guatemala
Los objetivos de desarrollo sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Guatemala:
Historia
28 febrero 2023
Mentalidad de NewWork para el empoderamiento juvenil: una experiencia guatemalteca
Cuando la Oficina de la Coordinación Residente (OCR) de las Naciones Unidas en Guatemala diseñó el Curso en línea ODS para Jóvenes, 1,057 personas jóvenes guatemaltecas de todo el país y de la diáspora se inscribieron. El equipo de la OCR fácilmente podría haber interpretado la alta demanda inicial como un sesgo de esperanza. Pero el equipo lo sabía mejor.
Se optó por mirar más allá de los números y adentrarse en cifras ocultas, lo que llevó a la pregunta: ¿Qué pasa con quienes tienen baja conectividad digital? ¿Cómo pueden también las y los jóvenes rurales sin electricidad aprender sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
En Guatemala, el 59% de la población vive en condiciones de pobreza y el 23% vive en pobreza extrema. Aunque la población general con conectividad se acerca al 60%, esta tasa se desploma hasta el 15-20% en las zonas rurales fuera de la ciudad capital. Esto está muy por debajo de la tasa de penetración de Internet del 25% en los países menos desarrollados (PMD).
¿Desafío aparentemente insuperable? Ahí es donde la mentalidad de NewWork se desarrolla y alcanza su punto máximo.
¡El curso en línea se adaptó a las necesidades de las y los jóvenes que viven desconectados y fuera de la red! Se implementó un piloto ágil de agosto a octubre de 2022, durante el cual la VNU de la OCR, la señora Zully Magzul, quien se especializa en derechos humanos y desarrollo sostenible, visitó cinco escuelas rurales en el departamento de Chimaltenango, 50 km al oeste de la ciudad capital.
Zully, una joven maya, originaria de Chimaltenango, sabía que las personas jóvenes rurales podían ser agentes de cambio para el desarrollo sostenible en sus comunidades. Y ella tenía razón.
Instituto Pachimulin
Instituto Chipiacul
En estas cinco visitas, Zully llegó a 163 jóvenes de 14.5 años en promedio, de los cuales el 96.3% eran indígenas. Instituto Chuinimachicaj Instituto Xeatzan Bajo Instituto Chipiacul Antes de las visitas, únicamente el 18% de las y los jóvenes conocía la ONU, frente al 100% después de una formación presencial de un día completo. En 2023, la OCR busca multiplicar las visitas rurales en el oriente y norte del país –como en Quiché, Quetzaltenango y Huehuetenango. El objetivo es empoderar a alumnas de alto rendimiento del curso en línea de los ODS de 2022 para que se conviertan en campeonas de los ODS de 2023 fuera de línea en sus propias comunidades rurales. Este es el credo de la nueva forma de trabajar en palabras del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guatemala, el señor Miguel Barreto: “Con un 1% de innovación y un 99% de localización, podemos darle a la Agenda Común su verdadero sentido y esencia.”
NewWork mindset for youth empowerment: a Guatemalan experience When the Resident Coordinator’s Office of the United Nations in Guatemala designed the online SDG Course for Youth, 1,057 Guatemalans from across the country and the diaspora registered for it. The initial high demand could easily be taken as a bias for hope by the RCO team. But the team knew better. A choice was made to look beyond numbers and delve into hidden figures, which bore the question: What happens to those with low digital connectivity? How can rural youth with no electricity also learn about the Sustainable Development Goals? In Guatemala, 59% of the population lives in conditions of poverty with 23% of them, in extreme poverty. Although the overall population with connectivity nears 60%, this rate plummets down to 15-20% in rural areas outside of the capital city. This is well below the 25% Internet penetration rate in Least Developed Countries (LDCs). Seemingly insurmountable challenge? That is where the NewWork mentality unfolds and peaks. The online course was adapted to the needs of the young people who live disconnected and off the grid! An agile pilot was implemented from August to October 2022, during which the RCO UNV, Ms. Zully Magzul, who specializes in human rights and sustainable development, visited five rural schools in the department of Chimaltenango, 50 km west of the capital city. Zully, a young Mayan woman herself, originally from Chimaltenango knew that rural youth could be agents of change for sustainable development in their communities. And she was right. Before the visits, only 18% of the young people knew about the UN, compared to 100% after face-to-face training of a full day. In 2023, the RCO seeks to multiply rural visits in the east and north of the country –such as in Quiché, Quetzaltenango, Huehuetenango. The goal is to empower the 2022 SDG online course high achievers so that they become the 2023 offline SDG Champions in their own rural communities. This is the credo of the new way of working in the words of the Resident Coordinator of the United Nations in Guatemala, Mr. Miguel Barreto: “With 1% innovation and 99% localization, we can give the Common Agenda its true sense and essence.”
En estas cinco visitas, Zully llegó a 163 jóvenes de 14.5 años en promedio, de los cuales el 96.3% eran indígenas. Instituto Chuinimachicaj Instituto Xeatzan Bajo Instituto Chipiacul Antes de las visitas, únicamente el 18% de las y los jóvenes conocía la ONU, frente al 100% después de una formación presencial de un día completo. En 2023, la OCR busca multiplicar las visitas rurales en el oriente y norte del país –como en Quiché, Quetzaltenango y Huehuetenango. El objetivo es empoderar a alumnas de alto rendimiento del curso en línea de los ODS de 2022 para que se conviertan en campeonas de los ODS de 2023 fuera de línea en sus propias comunidades rurales. Este es el credo de la nueva forma de trabajar en palabras del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guatemala, el señor Miguel Barreto: “Con un 1% de innovación y un 99% de localización, podemos darle a la Agenda Común su verdadero sentido y esencia.”
NewWork mindset for youth empowerment: a Guatemalan experience When the Resident Coordinator’s Office of the United Nations in Guatemala designed the online SDG Course for Youth, 1,057 Guatemalans from across the country and the diaspora registered for it. The initial high demand could easily be taken as a bias for hope by the RCO team. But the team knew better. A choice was made to look beyond numbers and delve into hidden figures, which bore the question: What happens to those with low digital connectivity? How can rural youth with no electricity also learn about the Sustainable Development Goals? In Guatemala, 59% of the population lives in conditions of poverty with 23% of them, in extreme poverty. Although the overall population with connectivity nears 60%, this rate plummets down to 15-20% in rural areas outside of the capital city. This is well below the 25% Internet penetration rate in Least Developed Countries (LDCs). Seemingly insurmountable challenge? That is where the NewWork mentality unfolds and peaks. The online course was adapted to the needs of the young people who live disconnected and off the grid! An agile pilot was implemented from August to October 2022, during which the RCO UNV, Ms. Zully Magzul, who specializes in human rights and sustainable development, visited five rural schools in the department of Chimaltenango, 50 km west of the capital city. Zully, a young Mayan woman herself, originally from Chimaltenango knew that rural youth could be agents of change for sustainable development in their communities. And she was right. Before the visits, only 18% of the young people knew about the UN, compared to 100% after face-to-face training of a full day. In 2023, the RCO seeks to multiply rural visits in the east and north of the country –such as in Quiché, Quetzaltenango, Huehuetenango. The goal is to empower the 2022 SDG online course high achievers so that they become the 2023 offline SDG Champions in their own rural communities. This is the credo of the new way of working in the words of the Resident Coordinator of the United Nations in Guatemala, Mr. Miguel Barreto: “With 1% innovation and 99% localization, we can give the Common Agenda its true sense and essence.”
1 / 5

Historia
03 marzo 2023
Mujeres huehuetecas iluminan sus comunidades
El acto se realizó en la comunidad Cumbre de la Botija, Chiantla, Huehuetenango y durante el mismo, estuvieron presentes: Rodrigo París, Director de Barefoot College International y Tania Goossens, Directora y Representante de País del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés).
Los paneles solares fueron instalados en cinco comunidades pertenecientes a los municipios de Santa Bárbara, Chiantla y Aguacatán, Huehuetenango, por las siete mujeres que se graduaron del Programa Técnico de Ingeniería Solar para mujeres rurales impartido por Barefoot College International, organización social de India que
ofreció la capacitación durante dos meses, entre octubre y diciembre del 2022. La capacitación de las mujeres realizada en el Centro de Barefoot College International en Batzul, Quiché, fue resultado de la alianza estratégica entre WFP y dicha institución, lo que permitió que el WFP contara con la asesoría técnica para la adquisición de los 89 sistemas provenientes de India, así como el acompañamiento para la selección de las participantes en el curso. Las participantes del proceso formativo, también han formado parte del Programa Mejorando la seguridad alimentaria y nutrición de las poblaciones más vulnerables de Huehuetenango, implementado desde el 2021 por el WFP, con el apoyo del socio local TEJDESA y con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). A través de dicho programa se han beneficiado 500 familias de 10 comunidades, de los tres municipios, quienes han realizado proyectos como la construcción de estructuras de conservación de suelos, proyectos de captación para agua de lluvia, producción de alimentos por medio de huertos familiares, producción de papa certificada, producción de abono orgánico, engorde y crianza de aves de corral y grupos de ahorro y crédito, entre otros. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático. Barefoot College International es una organización social de India, con proyectos en 93 países, y un trabajo global en la lucha contra la pobreza, la educación, el empoderamiento de mujeres rurales y la capacitación en energías renovables. La organización estableció su centro en Guatemala en abril de 2022, y en diciembre del mismo año recibió la Medalla Presidencial del Medio Ambiente. Alejandra Samayoa, PMA
Los paneles solares fueron instalados en cinco comunidades pertenecientes a los municipios de Santa Bárbara, Chiantla y Aguacatán, Huehuetenango, por las siete mujeres que se graduaron del Programa Técnico de Ingeniería Solar para mujeres rurales impartido por Barefoot College International, organización social de India que
ofreció la capacitación durante dos meses, entre octubre y diciembre del 2022. La capacitación de las mujeres realizada en el Centro de Barefoot College International en Batzul, Quiché, fue resultado de la alianza estratégica entre WFP y dicha institución, lo que permitió que el WFP contara con la asesoría técnica para la adquisición de los 89 sistemas provenientes de India, así como el acompañamiento para la selección de las participantes en el curso. Las participantes del proceso formativo, también han formado parte del Programa Mejorando la seguridad alimentaria y nutrición de las poblaciones más vulnerables de Huehuetenango, implementado desde el 2021 por el WFP, con el apoyo del socio local TEJDESA y con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). A través de dicho programa se han beneficiado 500 familias de 10 comunidades, de los tres municipios, quienes han realizado proyectos como la construcción de estructuras de conservación de suelos, proyectos de captación para agua de lluvia, producción de alimentos por medio de huertos familiares, producción de papa certificada, producción de abono orgánico, engorde y crianza de aves de corral y grupos de ahorro y crédito, entre otros. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático. Barefoot College International es una organización social de India, con proyectos en 93 países, y un trabajo global en la lucha contra la pobreza, la educación, el empoderamiento de mujeres rurales y la capacitación en energías renovables. La organización estableció su centro en Guatemala en abril de 2022, y en diciembre del mismo año recibió la Medalla Presidencial del Medio Ambiente. Alejandra Samayoa, PMA
1 / 5

Historia
18 octubre 2022
Esfuerzo colectivo para mejorar condiciones de vida de las mujeres rurales
El calor del mediodía característico de Santa María Cahaboncito, en Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz, no es impedimento para que 27 mujeres participen y conversen activamente antes de empezar la reunión semanal del grupo de ahorro y crédito para empoderamiento de mujeres “Las Mariposas”.
“Al inicio, no mucho queríamos porque era la primera vez que nos hablaban de ahorro, nunca lo habíamos visto”, confiesa Ana María Tzalam Choc, presidenta del grupo, ahora comparte orgullosa que desde que iniciaron el grupo de ahorro y crédito, hay socias que llegan a tener ahorros de Q700 a Q900 y que tienen una socia que ha logrado ahorrar Q1,300.
Las Mariposas es uno de los 148 grupos de ahorro y crédito para empoderamiento de mujeres formados como parte del proyecto de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas implementado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), con el financiamiento de Canadá. El objetivo de los grupos de ahorro y crédito es ampliar las oportunidades de las mujeres para que tengan acceso a los recursos económicos, a partir del esfuerzo personal y colectivo. A través de una metodología participativa, las mujeres desarrollan capacidades de empoderamiento y habilidades financieras, a través de poner en práctica en cada reunión la presentación de estados de cuenta, controles financieros y registros en el libro de actas. Matilde Cucul, socia del grupo de ahorro de la comunidad Chinacobeja, recibió como parte del proyecto una transferencia monetaria a inicios del año 2022 y de la cantidad recibida invirtió Q430 para comprar 2 quintales de maíz y reactivar la venta de tortillas que tiene como medio de subsistencia en su comunidad. Resultado de la inversión, duplicó el dinero y obtuvo ganancia “trabajando duro y con el apoyo de mi esposo hemos logrado apoyarnos en los gastos, semana a semana buscamos juntar el dinero para el aporte semanal del ahorro en el grupo porque ya vimos que, si vale la pena ahorrar”, agrega.
Además de la formación sobre manejo financiero las mujeres también reciben capacitaciones sobre derechos humanos, mecanismos de participación local, asociatividad y emprendimiento abordaje que va encaminado a construir un enfoque empresarial en las iniciativas que realicen, como el caso de las socias del grupo Las Mariposas entre las que algunas ahora venden frutas o los productos de las cosechas de los huertos familiares, como el chile jalapeño. A través de los grupos también se fortalecen las capacidades de liderazgo y de empoderamiento de las mujeres, porque eligen de forma participativa a la junta directiva que está integrada por la presidenta, la secretaria, la encargada de la llave, la tesorera y las vocales. Las integrantes de los grupos también fortalecen los conocimientos de toma de decisiones sobre el trabajo en grupo, la organización para emprendimientos, o su participación en otras actividades del proyecto.
El Proyecto de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas trabaja en 32 comunidades de los municipios de Fray Bartolomé de las Casas, Raxruhá, Santa Catalina la Tinta y Panzós, Alta Verapaz. A través de este, se espera empoderar a mujeres indígenas expuestas a condiciones de vulnerabilidad debido a impactos económicos, sociales y ambientales. El objetivo del proyecto es implementar acciones con un enfoque transformador de género, que permitan a las mujeres y sus comunidades construir resiliencia para mejorar las condiciones de vida a largo plazo; a través de actividades productivas y emprendimientos que les brinden acceso equitativo a oportunidades económicas sostenibles, que mejoren el acceso equitativo a la seguridad alimentaria y nutrición y que incrementen el liderazgo y la toma de decisiones. Además, como parte del proyecto las participantes también reciben transferencias basadas en efectivo para realizar las actividades productivas.
Las Mariposas es uno de los 148 grupos de ahorro y crédito para empoderamiento de mujeres formados como parte del proyecto de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas implementado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), con el financiamiento de Canadá. El objetivo de los grupos de ahorro y crédito es ampliar las oportunidades de las mujeres para que tengan acceso a los recursos económicos, a partir del esfuerzo personal y colectivo. A través de una metodología participativa, las mujeres desarrollan capacidades de empoderamiento y habilidades financieras, a través de poner en práctica en cada reunión la presentación de estados de cuenta, controles financieros y registros en el libro de actas. Matilde Cucul, socia del grupo de ahorro de la comunidad Chinacobeja, recibió como parte del proyecto una transferencia monetaria a inicios del año 2022 y de la cantidad recibida invirtió Q430 para comprar 2 quintales de maíz y reactivar la venta de tortillas que tiene como medio de subsistencia en su comunidad. Resultado de la inversión, duplicó el dinero y obtuvo ganancia “trabajando duro y con el apoyo de mi esposo hemos logrado apoyarnos en los gastos, semana a semana buscamos juntar el dinero para el aporte semanal del ahorro en el grupo porque ya vimos que, si vale la pena ahorrar”, agrega.
Además de la formación sobre manejo financiero las mujeres también reciben capacitaciones sobre derechos humanos, mecanismos de participación local, asociatividad y emprendimiento abordaje que va encaminado a construir un enfoque empresarial en las iniciativas que realicen, como el caso de las socias del grupo Las Mariposas entre las que algunas ahora venden frutas o los productos de las cosechas de los huertos familiares, como el chile jalapeño. A través de los grupos también se fortalecen las capacidades de liderazgo y de empoderamiento de las mujeres, porque eligen de forma participativa a la junta directiva que está integrada por la presidenta, la secretaria, la encargada de la llave, la tesorera y las vocales. Las integrantes de los grupos también fortalecen los conocimientos de toma de decisiones sobre el trabajo en grupo, la organización para emprendimientos, o su participación en otras actividades del proyecto.
El Proyecto de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas trabaja en 32 comunidades de los municipios de Fray Bartolomé de las Casas, Raxruhá, Santa Catalina la Tinta y Panzós, Alta Verapaz. A través de este, se espera empoderar a mujeres indígenas expuestas a condiciones de vulnerabilidad debido a impactos económicos, sociales y ambientales. El objetivo del proyecto es implementar acciones con un enfoque transformador de género, que permitan a las mujeres y sus comunidades construir resiliencia para mejorar las condiciones de vida a largo plazo; a través de actividades productivas y emprendimientos que les brinden acceso equitativo a oportunidades económicas sostenibles, que mejoren el acceso equitativo a la seguridad alimentaria y nutrición y que incrementen el liderazgo y la toma de decisiones. Además, como parte del proyecto las participantes también reciben transferencias basadas en efectivo para realizar las actividades productivas.
1 / 5

Historia
16 agosto 2022
“He aprendido y he tenido cambios sobre todo para ser feliz”
Por Alejandra Samayoa
Marisol trabaja actualmente como vendedora en una boutique de Chiquimula, donde realizó practicas laborales como parte del proyecto de empleo digno.
Sueños, autoestima, felicidad, aprendizaje, experiencias, alegría, son palabras constantes durante la conversación con Marisol Felipe Méndez realizada después de que concluyó su día de trabajo como vendedora en Córdova Boutique, en Chiquimula, lugar donde trabaja desde febrero 2022.
Marisol confiesa que le gusta mucho trabajar vendiendo los vestidos de fiesta y de novia “porque ayudo a las personas y con los de boda es especial porque las personas quieren escoger el vestido de sus sueños”, comenta esta joven originaria de la comunidad Plan del Jocote, Chiquimula. Marisol, formó parte del proyecto de empleo digno de jóvenes implementado por Plan Internacional, como parte del Programa para construir resiliencia en comunidades vulnerables a la inseguridad alimentaria y crisis climáticas (Pro-Resiliencia) ejecutado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) con financiamiento de la Unión Europea.
La joven agrega que desde que inició en el proyecto han cambiado muchas cosas en su vida personal, familiar y comunitaria “he aprendido y he tenido cambios sobre todo para ser feliz, a tener más auto estima, a seguir luchando por los sueños que uno desea, he aprendido mucho”, comenta que en la comunidad todavía es usual que las personas crean que las mujeres no deben trabajar fuera de casa porque eso es sólo para los hombres y que desde que inició con las capacitaciones recibidas en el proyecto ha empezado a transmitir esos conocimientos a su familia.
Formación integral para la juventud
El proyecto tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de mujeres y hombres jóvenes de nueve municipios de Chiquimula, El Progreso y Zacapa. Desde el 2021 han trabajado con 431 jóvenes, 241 mujeres y 190 hombres y se espera ampliar la cobertura para alcanzar a 850 jóvenes de la región.
Como parte del proyecto las y los jóvenes reciben formaciones en igualdad de género, empoderamiento económico, misión y visión, valores, vocación de vida, autocontrol, comunicación asertiva, toma de decisiones, pensamiento crítico y creativo; así como capacitaciones en competencias laborales.
“Ahora ya puedo hacer mi curriculum de forma diferente, tengo un trato diferente con las personas aquí en el trabajo, me han enseñado a ser resiliente, aprender adaptarme a los problemas que vienen y salir adelante, hemos aprendido mucho porque nos han enseñado cosas que no sabíamos”, agrega Marisol quien comenta que uno de los aprendizajes más importantes ha sido aprender sobre el valor de las mujeres “porque hay temas como el machismo que no hablamos en la comunidad y que me han ayudado”.
Las y los jóvenes reciben capacitaciones en seguridad alimentaria y nutricional, género y competencias laborales.
Adicionalmente, las madres y padres de familia también reciben charlas formativas para que el proceso de inserción laboral de las y los jóvenes sea integral, “antes a veces me decían que las mujeres no tienen que trabajar, pero ahora mis padres han entendido que es un gran valor también para ayudarles a ellos, de lo que he aprendido también han aprendido mis hermanos porque ellos ven que puse en práctica lo que me enseñaron” comenta Marisol.
Las y los jóvenes que participan en el proyecto son miembros de las familias beneficiarias del Pro-Resiliencia, programa que tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de 30 mil familias, de 60 comunidades, de nueve municipios de los departamentos de Zacapa, El Progreso y Chiquimula; a través de actividades productivas y de empoderamiento económico.
“Además de trabajar también ayudo a mi familia en el huerto que tienen desde que están en el proyecto porque ahora producimos rábano, pepino, culantro, hierbamora y eso nos ayuda porque ya no tenemos que comprarlo afuera”, concluye Marisol.
1 / 5

Comunicado de prensa
20 enero 2021
Lanzamiento nacional del Marco de Cooperación de ONU Guatemala
El acuerdo es el resultado de un proceso de construcción que conllevó dos etapas de talleres en las cuales, de manera participativa y con base en la metodología de la teoría del cambio, se identificaron desafíos, poblaciones prioritarias y cambios deseados, para lograr así la determinación de las estrategias a abordar.
De acuerdo con la titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN – Keila Gramajo Vilchez, “esta herramienta de trabajo contribuye al cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la Política General de Gobierno 2020-2024. Además, se realizó en el marco de readecuación de la cooperación para el desarrollo de Guatemala, bajo el liderazgo del señor Presidente de la República Alejandro Giammattei, considerando que la asistencia técnica sea dirigida a alcanzar de forma directa el desarrollo del país”. Dicho instrumento de mediano plazo se realizó de forma constructiva, abierta y participativa entre las agencias que conforman el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala y las diferentes instituciones públicas del gobierno, será la guía para las intervenciones en materia de cooperación de las diferentes agencias del sistema para los próximos años.
“Las 20 agencias de la ONU que trabajamos en Guatemala, consideramos que juntos podemos alcanzar las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la década que falta para el año 2030. Ese es el espíritu del Marco Estratégico de Cooperación, cuyo principio prioritario es: no dejar a nadie atrás”, destacó la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, Rebeca Arias Flores. El nuevo Marco de Cooperación 2020-2025 cuenta con cinco áreas de trabajo, las cuales están vinculadas con los temas cubiertos por los pilares de la Política General de Gobierno 2020-2024, siendo estas: desarrollo económico; desarrollo social; seguridad, paz y justicia; instituciones sólidas (transparentes, responsables y efectivas); y medio ambiente. Por su parte el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, embajador Pedro Brolo Vila, manifestó que “las actividades y objetivos plasmados en este Marco para los años 2020-2025, fueron construidos en estrecha comunicación y coordinación con las instituciones del Gobierno de Guatemala, por lo que sabemos que es una ruta dirigida a la población más vulnerable y a sus necesidades más inmediatas”.
“Para el Gobierno del doctor Alejandro Giammattei, es de vital importancia que la cooperación internacional esté alineada con la Política General de Gobierno 2020-2024, por lo que se priorizaron aquellos proyectos y programas que se alineen con esta Política, y que además contribuyan al cumplimiento de las metas de desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, reiteró el funcionario.
El éxito en la implementación y ejecución de este marco para los próximos años se construye con el objetivo claro de trabajar por un mejor futuro para los niños, jóvenes, mujeres y hombres de Guatemala. DESCARGAR DOCUMENTO DEL MC
De acuerdo con la titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN – Keila Gramajo Vilchez, “esta herramienta de trabajo contribuye al cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la Política General de Gobierno 2020-2024. Además, se realizó en el marco de readecuación de la cooperación para el desarrollo de Guatemala, bajo el liderazgo del señor Presidente de la República Alejandro Giammattei, considerando que la asistencia técnica sea dirigida a alcanzar de forma directa el desarrollo del país”. Dicho instrumento de mediano plazo se realizó de forma constructiva, abierta y participativa entre las agencias que conforman el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala y las diferentes instituciones públicas del gobierno, será la guía para las intervenciones en materia de cooperación de las diferentes agencias del sistema para los próximos años.
“Las 20 agencias de la ONU que trabajamos en Guatemala, consideramos que juntos podemos alcanzar las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la década que falta para el año 2030. Ese es el espíritu del Marco Estratégico de Cooperación, cuyo principio prioritario es: no dejar a nadie atrás”, destacó la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, Rebeca Arias Flores. El nuevo Marco de Cooperación 2020-2025 cuenta con cinco áreas de trabajo, las cuales están vinculadas con los temas cubiertos por los pilares de la Política General de Gobierno 2020-2024, siendo estas: desarrollo económico; desarrollo social; seguridad, paz y justicia; instituciones sólidas (transparentes, responsables y efectivas); y medio ambiente. Por su parte el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, embajador Pedro Brolo Vila, manifestó que “las actividades y objetivos plasmados en este Marco para los años 2020-2025, fueron construidos en estrecha comunicación y coordinación con las instituciones del Gobierno de Guatemala, por lo que sabemos que es una ruta dirigida a la población más vulnerable y a sus necesidades más inmediatas”.
“Para el Gobierno del doctor Alejandro Giammattei, es de vital importancia que la cooperación internacional esté alineada con la Política General de Gobierno 2020-2024, por lo que se priorizaron aquellos proyectos y programas que se alineen con esta Política, y que además contribuyan al cumplimiento de las metas de desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, reiteró el funcionario.
El éxito en la implementación y ejecución de este marco para los próximos años se construye con el objetivo claro de trabajar por un mejor futuro para los niños, jóvenes, mujeres y hombres de Guatemala. DESCARGAR DOCUMENTO DEL MC
1 / 5
Historia
01 julio 2022
A las mujeres nos gusta salir adelante, hacer negocios
“...ya empezamos en el grupo y me gusta mucho, de eso quiero seguir aprendiendo” comenta Doris Johanna Gómez, presidenta de uno de los grupos de ahorro y crédito de la aldea Chamaiq, Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz.
Esta joven presidenta es una de las 3,000 mujeres participantes del Proyecto de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas implementado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) con financiamiento de Canadá, en 32 comunidades de los municipios de Fray Bartolomé de las Casas, Raxruhá, Santa Catalina la Tinta y Panzós, Alta Verapaz. A través del proyecto, se espera empoderar a mujeres indígenas expuestas a condiciones de vulnerabilidad debido a impactos económicos y ambientales.
Por su parte doña María Chomo, presidenta de otro de los grupos de ahorro y crédito, agrega que “a las mujeres nos gusta salir adelante, ser vendedoras, hacer negocios, porque en mi caso quiero que mi hija y mis hijos salgan adelante con sus estudios y por eso estoy contenta con lo que hemos hecho porque ya tenemos trabajitos para sembrar y para ahorrar y hacer el ciclo en el grupo de crédito”, agrega.
El objetivo del proyecto es implementar acciones con un enfoque transformador de género, que permitan a las comunidades construir resiliencia para mejorar las condiciones de vida a largo plazo; a través de actividades productivas y emprendimientos que les brinden acceso equitativo a oportunidades económicas sostenibles, que mejoren el acceso equitativo a la seguridad alimentaria y nutrición y que incrementen el liderazgo y la toma de decisiones. Además, como parte del proyecto las participantes también reciben transferencias basadas en efectivo para realizar las actividades productivas.
Nosotras las mujeres, también podemos
Doris es una mujer risueña, que transmite fácilmente la alegría cuando habla sobre las cosas que le agradan y con una sonrisa de complicidad compartió que lo que también les ha gustado a las mujeres de la comunidad es aprender “que nosotras las mujeres tenemos derecho de cuidarnos, de defendernos de nuestros maridos y que no nos pueden maltratar”, agrega.
A través de las acciones del proyecto también se realiza la promoción de los derechos económicos y de seguridad alimentaria de las mujeres y niñas indígenas, a través de procesos de capacitación y de actividades de inclusión. “No solo los hombres pueden trabajar, no solo ellos pueden buscar dinero afuera nosotras las mujeres también podemos trabajar, para ganar nuestro dinero eso me gustó, por eso estoy contenta y participando” concluyó.
1 / 5

Historia
23 junio 2022
Me sentí valorada e incluida
“Si pudiera hablar con la Fiorella de 11 años, le diría que no creería lo que va a hacer en 15 años, que es extraordinario lo que llegaría a lograr”, son las palabras de Fiorella María Arita Vega, pasante universitaria de la Oficina del Coordinador Residente (OCR), en el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala.
Fiorella es una joven de Honduras viviendo en Guatemala. A sus 26 años estudia la carrera de Desarrollo Social en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Apoya acciones sobre la Agenda 2030 en la Oficina de la Coordinación Residente a cargo del mismo Representante del Secretario General de las Naciones Unidas en Guatemala. Su práctica universitaria ha resultado ser la oportunidad de ampliar su horizonte, conocer a personas distintas y también le ha exigido adaptarse a una dinámica de trabajo en un organismo internacional con altos estándares de profesionalismo.
Desde muy joven ella se sintió atraída en temas vinculados al desarrollo social y los derechos humanos. Participó en diferentes iniciativas en lo académico, e incluso en lo político en su comunidad de Santa Rosa de Copán, Honduras, una provincia fronteriza con Guatemala.
“Siempre pensé que el desarrollo debe ser equitativo. Veía las desigualdades entre lo rural y lo urbano, los hombres y las mujeres, las personas de un pensamiento y otras que pensaban diferente, simplemente no entendía por qué tendrían que ser tratadas de manera diferente” dice la joven mientras suspira recordando experiencias que vivió en su niñez y adolescencia. “Es difícil romper con las desigualdades” agrega. Por eso ella ha mostrado un interés particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 10.
El ODS 10 habla sobre la eliminación de las desigualdades. A ella le llama la atención dos metas que pretenden “de aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional,” y “de aquí al 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.”
Sobre esas pretensiones ella se pregunta “¿Cómo se podría alcanzar esas aspiraciones y cómo puedo yo contribuir a ellas?”, algunas de las respuestas ya las ha encontrado en su experiencia en ONU Guatemala. “No me imaginé que muchas de esas dudas que traía desde niña, las estoy comenzando a resolver en este espacio que se me ha abierto a través de la UNAH, hasta mis docentes se han asombrado de lo que estamos logrando” dice sonriendo.
Ella buscaba incidir más en los problemas sociales que veía y en los que trabajaba. En el 2017 llegó una pausa y se dedicó a estudiar. Ese periodo la ha llevado a meditar sobre las rutas para involucrarse más en acciones que cambien actitudes y contribuyan a un mundo mejor. Leer “el camino hacia la dignidad” al que refiere el Secretario General de las Naciones Unidas en su lanzamiento de la Agenda 2030 le hizo ver a otras direcciones.
El momento clave fue cuando se enfrenta al requisito de hacer sus prácticas para obtener el grado de técnica en desarrollo rural. Con intenciones de trasladarse a Guatemala buscó en diferentes instancias como involucrarse con una organización que le aceptara y que coincidiera con sus aspiraciones. “Pensé que no tenía nada que perder con probar. Así que estuve solicitando en varios lados. No podía creer cuando logré una cita a una entrevista en las Naciones Unidas en Guatemala”. Fueron semanas de ansiedad, nervios y temores. Pero llegó el día que recibí la noticia que había sido admitida” expresa Fiorella con una gran sonrisa y un suspiro como si estuviera volviendo a suceder.
“Una mañana mi supervisor me invitó a escribir una columna de opinión. Sin pensar acepté. Fue emocionante ver mi artículo publicado en el Diario de Centro América. Lo compartí con mis docentes y al momento mis compañeras y compañeros veían lo que estaba logrando con esta pasantía” recuerda Fiorella emocionada con el ejercicio que continuó con otra columna recién publicada. “Una pasante guatemalteca me animó a que también presentar un programa de televisión denominado Hoy con la ONU. Ella es estudiante de comunicación y yo no, pensé, pero nuevamente me animé y el programa también gustó. Toda la temática es por la que yo he trabajado durante los últimos años. Esta es mi oportunidad para trabajar en el desarrollo sostenible” dijo convencida mientras aplica a un curso que la OCR abrirá para explicar cómo colaborar con la ONU tanto a nivel de voluntariado, consultoría, contrato de servicios o como personal de la ONU. Su próximo paso será aplicar a alguna vacante. “Aquí me siento valorada e incluida. Espero tener la oportunidad de dedicarme a esto” afirma.
Uno de los aspectos que Fiorella destaca de su pasantía es que ha trabajado en una oficina donde se ha sentido plenamente incorporada y ha visto como se incluye a otras, principalmente a personas con discapacidad, aspecto que fue significativo y que espera seguir compartiendo en lugares así en el futuro.
Según la Comisión Económica para América (CEPAL) en nuestra región hay alrededor de 160 millones de personas jóvenes, dato que demuestra la importancia de que las y los jóvenes se involucren en el desarrollo sostenible, así como lo hace Fiorella Arita, pasante universitaria de la OCR en Guatemala.
Escrito por Antonio Palma, Voluntario de las Naciones Unidas en Guatemala Traducción a Inglés por Emilia Alvarado Alvarez Depresle, practicante universitaria en Université Savoie Mont Blanc, Francia. ---- I felt valued and included “If I could talk to my 11-year-old, I would tell her that she would not believe what she is going to do in the next 15 years, and how extraordinary it will be,” these are the words of Fiorella María Arita Vega, an intern at the Office of the Resident Coordinator (ORC), United Nations Guatemala. Fiorella is a young woman from Honduras living in Guatemala. At 26, she is studying Social Development at the Universidad Nacional Autónoma de Honduras. She supports the actions on the 2030 Agenda in the Resident Coordination Office in charge of the same Representative of the Secretary-General of the United Nations in Guatemala. Her internship has turned out to be an opportunity to broaden her horizon, meet different people and has also required her to adapt her work dynamic, to an international organization with high standards of professionalism. From a very young age, she was attracted to issues related to social development and human rights. She participated in different academic and even political initiatives in her community Santa Rosa de Copán, Honduras, a province bordering Guatemala. “I always thought that development should be equitable. I saw the inequalities between the rural and the urban, men and women, people of one mind and others who thought differently, I simply did not understand why they should be treated differently” says the young woman while sighing remembering experiences she lived in her childhood and adolescence. "It is difficult to tear apart inequalities," she adds. That is why she has shown a particular interest in the Sustainable Development Goal (SDG) number 10. SDG 10 talks about eliminating inequalities. She is struck by two goals that aim to: "by 2030, progressively achieve and maintain income growth for the poorest 40% of the population at a rate above the national average," and "by 2030, empower and promote the social, economic and political inclusion of all people, regardless of age, sex, disability, race, ethnicity, origin, religion, economic or other status.” She wonders about these aspirations “How could these aspirations be achieved and how can I contribute to them?” She has already found some of the answers in her internship at UN Guatemala. "I still can’t believe that many of those doubts that I had as a child, are all being answered and through the UNAH, even my teachers have been amazed at what we are achieving," she says smiling. She sought to influence more in the social problems that she saw and in which she worked. In 2017 she took a break and she dedicated herself to studying. That period has led her to meditate on the different ways she can get more involved in actions that change attitudes and contribute to a better world. Reading "The Path to Dignity" referred to by the Secretary General of the United Nations in his launch of the 2030 Agenda made her see other perspectives. The key moment was when she faced the requirement to do her internship to obtain a technical degree in Rural Development. With the intention of moving to Guatemala, she sought in different instances how to get involved with an organization that would accept her and that would coincide with her aspirations. “I thought I had nothing to lose by trying. So I was applying in various places. I couldn't believe it when I made an appointment for an interview at the United Nations in Guatemala. They were weeks of anxiety, nerves and fears. But the day came when I received the news that I had been admitted” says Fiorella with a big smile and a sigh as if it were happening again. “One morning my supervisor invited me to write an article. Without thinking I accepted. It was exciting to see my article published in the Diario de Centro América. I shared it with my teachers and at the moment my classmates saw what I was achieving with this internship” recalls Fiorella, after the first article she continued to write other published articles. “A Guatemalan intern encouraged me to also present a television program called Hoy en la ONU. She is a communication student, and I am not, I thought, but again I was encouraged, and the program was well-received. The whole program was about my work in the past recent years. “This is my opportunity to work on sustainable development,” she said convinced while applying to a course that the ORC will open to explain how to collaborate with the UN both as a volunteer, consultant, service contract or as UN staff. Her next step will be to apply for a vacancy at the United Nations. “Here I feel valued and included. I hope to have the opportunity to dedicate myself to this”, she affirms. One of the aspects that Fiorella highlights from her internship is that she has worked in an office where she has felt fully incorporated and has seen how others are included, mainly people with disabilities, an aspect that was significant and that she hopes to continue sharing in places like this in the future. According to the Economic Commission for the Americas (ECLAC), there are around 160 million young people in our region, a fact that demonstrates the importance of young people getting involved in sustainable development, as does Fiorella Arita, a university intern at the OCR in Guatemala.
Escrito por Antonio Palma, Voluntario de las Naciones Unidas en Guatemala Traducción a Inglés por Emilia Alvarado Alvarez Depresle, practicante universitaria en Université Savoie Mont Blanc, Francia. ---- I felt valued and included “If I could talk to my 11-year-old, I would tell her that she would not believe what she is going to do in the next 15 years, and how extraordinary it will be,” these are the words of Fiorella María Arita Vega, an intern at the Office of the Resident Coordinator (ORC), United Nations Guatemala. Fiorella is a young woman from Honduras living in Guatemala. At 26, she is studying Social Development at the Universidad Nacional Autónoma de Honduras. She supports the actions on the 2030 Agenda in the Resident Coordination Office in charge of the same Representative of the Secretary-General of the United Nations in Guatemala. Her internship has turned out to be an opportunity to broaden her horizon, meet different people and has also required her to adapt her work dynamic, to an international organization with high standards of professionalism. From a very young age, she was attracted to issues related to social development and human rights. She participated in different academic and even political initiatives in her community Santa Rosa de Copán, Honduras, a province bordering Guatemala. “I always thought that development should be equitable. I saw the inequalities between the rural and the urban, men and women, people of one mind and others who thought differently, I simply did not understand why they should be treated differently” says the young woman while sighing remembering experiences she lived in her childhood and adolescence. "It is difficult to tear apart inequalities," she adds. That is why she has shown a particular interest in the Sustainable Development Goal (SDG) number 10. SDG 10 talks about eliminating inequalities. She is struck by two goals that aim to: "by 2030, progressively achieve and maintain income growth for the poorest 40% of the population at a rate above the national average," and "by 2030, empower and promote the social, economic and political inclusion of all people, regardless of age, sex, disability, race, ethnicity, origin, religion, economic or other status.” She wonders about these aspirations “How could these aspirations be achieved and how can I contribute to them?” She has already found some of the answers in her internship at UN Guatemala. "I still can’t believe that many of those doubts that I had as a child, are all being answered and through the UNAH, even my teachers have been amazed at what we are achieving," she says smiling. She sought to influence more in the social problems that she saw and in which she worked. In 2017 she took a break and she dedicated herself to studying. That period has led her to meditate on the different ways she can get more involved in actions that change attitudes and contribute to a better world. Reading "The Path to Dignity" referred to by the Secretary General of the United Nations in his launch of the 2030 Agenda made her see other perspectives. The key moment was when she faced the requirement to do her internship to obtain a technical degree in Rural Development. With the intention of moving to Guatemala, she sought in different instances how to get involved with an organization that would accept her and that would coincide with her aspirations. “I thought I had nothing to lose by trying. So I was applying in various places. I couldn't believe it when I made an appointment for an interview at the United Nations in Guatemala. They were weeks of anxiety, nerves and fears. But the day came when I received the news that I had been admitted” says Fiorella with a big smile and a sigh as if it were happening again. “One morning my supervisor invited me to write an article. Without thinking I accepted. It was exciting to see my article published in the Diario de Centro América. I shared it with my teachers and at the moment my classmates saw what I was achieving with this internship” recalls Fiorella, after the first article she continued to write other published articles. “A Guatemalan intern encouraged me to also present a television program called Hoy en la ONU. She is a communication student, and I am not, I thought, but again I was encouraged, and the program was well-received. The whole program was about my work in the past recent years. “This is my opportunity to work on sustainable development,” she said convinced while applying to a course that the ORC will open to explain how to collaborate with the UN both as a volunteer, consultant, service contract or as UN staff. Her next step will be to apply for a vacancy at the United Nations. “Here I feel valued and included. I hope to have the opportunity to dedicate myself to this”, she affirms. One of the aspects that Fiorella highlights from her internship is that she has worked in an office where she has felt fully incorporated and has seen how others are included, mainly people with disabilities, an aspect that was significant and that she hopes to continue sharing in places like this in the future. According to the Economic Commission for the Americas (ECLAC), there are around 160 million young people in our region, a fact that demonstrates the importance of young people getting involved in sustainable development, as does Fiorella Arita, a university intern at the OCR in Guatemala.
1 / 5

Historia
23 junio 2022
El lugar donde más cómodo me he sentido
Según cuenta mi madre; Miriam Palma, cuando tenía un año fui diagnosticado con retinoblastoma. A los cuatro años perdí totalmente la vista. A mi familia les impactó fuertemente mi situación. Se hicieron todas las consultas posibles y no había opción de cirugía. Con esa condición tenía que tratar toda la vida.
Hoy puedo decir que encontré la ruta hacia mi desarrollo pleno” comenta Antonio Palma, el Voluntario de las Naciones Unidas en la Oficina del Coordinador Residente.
“Entré a la escuela Santa Lucía a mis 5 años. Allí tenía programas ajustados a la discapacidad visual, por lo que logré avanzar en mi formación. Al pasar a una escuela regular comenzaron las barreras.” El trato de compañeras y compañeros de clase, de docentes y hasta familia de otros estudiantes venía cargada de incomprensión. “Lo tomo como un proceso de aprendizaje para mí y para los demás” expresa Antonio con serenidad.
Antonio estudió música en el colegio y aprendió a tocar el violín, piano y guitarra. Cuando entró a la escuela de música se sentía bastante adaptado y no hubo complicación para lograr la inclusión, los y las cátedras ya tenían experiencia en enseñanza a personas en condición de discapacidad visual.
La experiencia de discriminación que Antonio más recuerda fue en una ocasión cuando su madre lo fue a matricular a un colegio y le informaron que si había cupo para que él estudie dentro de la institución, pero, cuando la institución se percató de su discapacidad, le comunicaron a la madre que ya no había espacio para que el pudiera estudiar. “Mi mamá se puso muy triste, contrariada e impotente”, pero no perdió la fe y siguió luchando.
La discriminación es una realidad que afecta a las sociedades en general. Guatemala no es la excepción. Las personas a menudo acuden a expresiones lastimeras que son inapropiadas y que reducen a las personas con discapacidad a una limitación, sin ver sus enormes capacidades, sus potencialidades y sobre todo que son personas con derechos humanos, al igual que el resto de personas en Guatemala y el mundo.
Antonio es un joven polifacético. Al iniciar su carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos Guatemala, tuvo que pasar por varios sucesos excluyentes. Comenzando por la infraestructura universitaria que tenía muchas barreras para movilizarse. Pasando por la actitud de las personas que no comprenden la condición de una persona con discapacidad. “Me sentí retado a superar las barreras.
"Hoy que me veo en esta oficina de la ONU, pienso que he hecho muchas cosas bien, la vida me ha permitido educar a mucha gente en los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y comienzo a comprender de forma profunda y a vivir su lema de no dejar a nadie atrás” expresa sonriente.
“He luchado por los derechos de las personas con discapacidad y de grupos vulnerables. Siento que lo estoy logrando. Eso me anima a llevar otra carrera universitaria como lo es ciencias jurídicas y sociales, abogado y notario. Ser abogado me permitirá estar en mejor posición para consolidar mis metas” dice Antonio mientras agradece que actualmente su universidad cuenta con guías dentro del espacio. Ya no escucha las voces que le decían “esta carrera no es la idónea para tu discapacidad”. Al respecto, luego de suspirar expresa “hoy sé que esas expresiones encierran ignorancia y son parte de una cultura de exclusión por la que hay que trabajar en la sensibilización y en la generación de conocimiento inclusivo”.
Tiene en mente generar procesos que modifiquen normativas como el Código de Notariado que dictamina que las personas con discapacidad visual no pueden ejercer. Cuenta que hay también profesionales del derecho que coinciden con él en la necesidad de modificar esas normativas discriminatorias, seguro serán sus aliados en el futuro. Esas voces las toma como una oportunidad para trabajar más fuerte por los derechos humanos.
Como ejemplos de oportunidades y desafíos Antonio nos cuenta que actualmente la tecnología se está volviendo una buena aliada para su trabajo. Utiliza en su computadora un programa denominado NVDA (Non-visual Desktop Access, acceso al escritorio para no videntes), así como las aplicaciones de teléfono celular. Puede usar todos los programas porque la mayoría traen la opción de accesibilidad. Sin embargo, nos cuenta que el Power Point es uno de los que da más dificultad, sobre todo por la condensación de información en fotografías sin descripción. Lo mismo pasa con los PDF cuando las personas los graba como imagen y no como texto. Cada vez las personas van siendo más conscientes y aprenden que cada programa trae una opción para personas con discapacidad visual o auditiva, explica Antonio.
Recuerda que en tres ocasiones envió papelería para ingresar al Programa de Voluntariados de las Naciones Unidas. “La tercera fue la vencida. En noviembre del 2021 llegué al edificio de las Naciones Unidas para un tour guiado que tenía como fin conocer el lugar y mejorar mi movilidad dentro de las oficinas. Había sido contratado. Estaba muy emocionado. Conocí a mi supervisor y me sorprendió cuando dijo que iban aprender de mí. Esa fue una pauta que me hizo ver a dónde había llegado”, cuenta mostrando gran satisfacción.
“He publicado dos columnas de opinión en el Diario Centro América, participé en la presentación de dos programas de televisión Hoy con la ONU, hago locución y producción en informativos diarios para Radio TGW, además de brindar asesoría en inclusión a la Oficina de la Coordinación Residente” comparte el entrevistado. El Coordinador Residente, Miguel Barreto, expresó en una reunión pública sobre inclusión de personas con discapacidad, el honor que representa para su oficina el contar con el profesionalismo y compromiso de Antonio.
Lo que Antonio más aprecia de su voluntariado es que los aportes de sus conocimientos son tomados en cuenta dentro del Sistema de las Naciones Unidas y profesionalmente lo que más aprecia es que está trabajando en la rama que más le gusta y se siente cómodo.
Antonio tiene planes a mediano y largo plazo en los que cabe mencionar, piensa cerrar su carrera universitaria en Ciencias de la Comunicación la cual le falta poco por culminar, quiere continuar aportando en la oficina de Naciones Unidas y a largo plazo, culminar su carrera de derecho y aportar en el logro de los ODS, de ser posible a diferentes organizaciones y a la sociedad.
Al finalizar expresa con gran determinación: “Es en la organización dónde más cómodo me he sentido”. La contratación de Antonio es parte de la política del Secretario General de inclusión de personas con discapacidad dentro del personal de la ONU.
Antonio aporta su experiencia y sus conocimientos a la Oficina de la Coordinación Residente como parte de los proyectos del Fondo de las Naciones Unidas para los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD), financiado por el Fondo Multisocios de las Naciones Unidas (MPTF).
Escrito por Fiorella Arita, practicante universitaria, UNAH (Honduras), en la Oficina de la Coordinación Residente de ONU Guatemala.
Traducción a Inglés por Emilia Alvarado Alvarez Depresle, practicante universitaria en Université Savoie Mont Blanc, Francia.
----- The place where I have felt most comfortable “According to my mother; Miriam Palma, when I was one year old I was diagnosed with retinoblastoma. At the age of four I completely lost my sight. My family was shocked by my situation. All possible consultations were made and there was no option of surgery” said Antonio. He had to deal with this condition all his life and still is. “Today I can say that I found the path, my purpose to my full development”, says Antonio Palma, as a volunteer in the Office of the Resident Coordinator of the United Nations. “I entered the Santa Lucía school when I was 5 years old. There I had programs adjusted to visual impairment, so I was able to advance in my training. When moving to a regular school the barriers began.” The treatment of my classmates, teachers and even the families of other students became a problem and a whole lot of misunderstandings. "I take it as a learning process for myself and for others" Antonio expresses serenely. Antonio learned music at school and learned to play the violin, piano and guitar. When he was admitted to a music school he felt quite adapted and there were no complications. The professors already had experience in teaching people with visual disabilities. The experience of discrimination that Antonio remembers the most was on one occasion when his mother went to enroll him in a school and they informed him that there was a place for him to study within the institution, but when the institution became aware of his disability, they told his mother that there was no longer a place for him to study. "My mom was very sad, upset and powerless," but she did not lose faith and kept fighting. Discrimination is a reality that affects societies in general. Guatemala is no exception. People often resort to pitiful expressions that are inappropriate and that reduce people with disabilities to a limitation, without seeing their enormous capacities, their potential and above all that they are people with human rights, just like the rest of the people in Guatemala and the world. Antonio is a versatile young man. When starting his career in Communication at the University of San Carlos Guatemala, he had to go through several exclusionary events. Starting with the university infrastructure that had many barriers to get around. Going through the attitude of people who do not understand the condition of a person with disabilities. “I felt challenged to overcome the barriers”. Today that I see myself in this UN office, I think that I have done many things well, life has allowed me to educate many people on the principles of the Sustainable Development Goals and I am beginning to deeply understand and live by the motto: “Do not leave anyone behind” he expressed with great joy. “I have fought for the rights of people with disabilities and vulnerable groups. I feel like I'm getting there. That encourages me to take another university career such as Legal and Social Sciences, to become a lawyer. Being a lawyer will allow me to be in a better position to consolidate my goals” says Antonio while he is grateful that his university is open to this idea. He no longer hears the voices that told him “this career is not the right one for your disability”. In this regard, after sighing, he expresses "today I know that these expressions contain ignorance and are part of a culture of exclusion for which we must work on raising awareness and generating inclusive knowledge." He has in mind to change legal processes and modify regulations such as the Notarial Code that dictates that people with visual disabilities cannot practice it. He says that there are also legal professionals who agree with him on the need to modify these discriminatory regulations, they will surely be his allies in the future. He takes these voices as an opportunity to work harder for human rights. As examples of opportunities and challenges, Antonio tells us that technology is currently becoming a good ally for his work. He uses a program called NVDA (Non-visual Desktop Access) on his computer, as well as mobile phone applications. He can use all the programs because most of them come with the accessibility option. However, he tells us that Power Point is one of the most difficult, especially because of the lack of photographs without descriptions. The same thing happens with PDFs when people save them as an image and not as text. “Everyday people are becoming more aware and learning that all programs have an option for people with visual or hearing disabilities”, explains Antonio. He remembers that on three occasions he sent his paperwork to the United Nations Volunteer Program. "The third time was the charm. In November 2021, I arrived at the United Nations building for a guided tour that aimed to get to know the place and improve my mobility within the offices”. He had been hired. “I was very excited” he said. I met my supervisor and was surprised when he said that they were going all going to learn from me as well. “That was the moment I realized I had made it”, he says showing great satisfaction. “I have published two articles in the Diario Centro América newspaper, I participated in the presentation of two television programs Hoy con la ONU, I do voiceover and production in daily news for Radio TGW. “In addition, I provide advice about inclusion to the Coordination Office Resident”, shares the interviewee. The Resident Coordinator, Miguel Barreto, expressed in a public meeting on the inclusion of people with disabilities, the honor that it represents for his office to have Antonio's professionalism and commitment. What Antonio appreciates most about his volunteering is that the contributions of his knowledge are taken into account within the United Nations and professionally what he appreciates the most is that he is working in the branch that he likes the most and feels comfortable with. Antonio has medium and long-term plans in which it is worth mentioning, he plans to close his university degree in Communication which he is close on concluding, he wants to continue contributing to the United Nations office and in the long term, complete his law degree and contribute to the achievement of the SDGs, if possible to different organizations and to society. At the end, he expresses with great determination: "It is in the organization where I have felt most comfortable." Antonio's hiring is part of the Secretary General's policy of inclusion of persons with disabilities within the UN staff. Antonio brings his experience and knowledge to the Resident Coordination Office as part of the projects of the United Nations Fund for the Rights of Persons with Disabilities (UNPRPD), funded by the United Nations Multi-Partner Fund (MPTF).
----- The place where I have felt most comfortable “According to my mother; Miriam Palma, when I was one year old I was diagnosed with retinoblastoma. At the age of four I completely lost my sight. My family was shocked by my situation. All possible consultations were made and there was no option of surgery” said Antonio. He had to deal with this condition all his life and still is. “Today I can say that I found the path, my purpose to my full development”, says Antonio Palma, as a volunteer in the Office of the Resident Coordinator of the United Nations. “I entered the Santa Lucía school when I was 5 years old. There I had programs adjusted to visual impairment, so I was able to advance in my training. When moving to a regular school the barriers began.” The treatment of my classmates, teachers and even the families of other students became a problem and a whole lot of misunderstandings. "I take it as a learning process for myself and for others" Antonio expresses serenely. Antonio learned music at school and learned to play the violin, piano and guitar. When he was admitted to a music school he felt quite adapted and there were no complications. The professors already had experience in teaching people with visual disabilities. The experience of discrimination that Antonio remembers the most was on one occasion when his mother went to enroll him in a school and they informed him that there was a place for him to study within the institution, but when the institution became aware of his disability, they told his mother that there was no longer a place for him to study. "My mom was very sad, upset and powerless," but she did not lose faith and kept fighting. Discrimination is a reality that affects societies in general. Guatemala is no exception. People often resort to pitiful expressions that are inappropriate and that reduce people with disabilities to a limitation, without seeing their enormous capacities, their potential and above all that they are people with human rights, just like the rest of the people in Guatemala and the world. Antonio is a versatile young man. When starting his career in Communication at the University of San Carlos Guatemala, he had to go through several exclusionary events. Starting with the university infrastructure that had many barriers to get around. Going through the attitude of people who do not understand the condition of a person with disabilities. “I felt challenged to overcome the barriers”. Today that I see myself in this UN office, I think that I have done many things well, life has allowed me to educate many people on the principles of the Sustainable Development Goals and I am beginning to deeply understand and live by the motto: “Do not leave anyone behind” he expressed with great joy. “I have fought for the rights of people with disabilities and vulnerable groups. I feel like I'm getting there. That encourages me to take another university career such as Legal and Social Sciences, to become a lawyer. Being a lawyer will allow me to be in a better position to consolidate my goals” says Antonio while he is grateful that his university is open to this idea. He no longer hears the voices that told him “this career is not the right one for your disability”. In this regard, after sighing, he expresses "today I know that these expressions contain ignorance and are part of a culture of exclusion for which we must work on raising awareness and generating inclusive knowledge." He has in mind to change legal processes and modify regulations such as the Notarial Code that dictates that people with visual disabilities cannot practice it. He says that there are also legal professionals who agree with him on the need to modify these discriminatory regulations, they will surely be his allies in the future. He takes these voices as an opportunity to work harder for human rights. As examples of opportunities and challenges, Antonio tells us that technology is currently becoming a good ally for his work. He uses a program called NVDA (Non-visual Desktop Access) on his computer, as well as mobile phone applications. He can use all the programs because most of them come with the accessibility option. However, he tells us that Power Point is one of the most difficult, especially because of the lack of photographs without descriptions. The same thing happens with PDFs when people save them as an image and not as text. “Everyday people are becoming more aware and learning that all programs have an option for people with visual or hearing disabilities”, explains Antonio. He remembers that on three occasions he sent his paperwork to the United Nations Volunteer Program. "The third time was the charm. In November 2021, I arrived at the United Nations building for a guided tour that aimed to get to know the place and improve my mobility within the offices”. He had been hired. “I was very excited” he said. I met my supervisor and was surprised when he said that they were going all going to learn from me as well. “That was the moment I realized I had made it”, he says showing great satisfaction. “I have published two articles in the Diario Centro América newspaper, I participated in the presentation of two television programs Hoy con la ONU, I do voiceover and production in daily news for Radio TGW. “In addition, I provide advice about inclusion to the Coordination Office Resident”, shares the interviewee. The Resident Coordinator, Miguel Barreto, expressed in a public meeting on the inclusion of people with disabilities, the honor that it represents for his office to have Antonio's professionalism and commitment. What Antonio appreciates most about his volunteering is that the contributions of his knowledge are taken into account within the United Nations and professionally what he appreciates the most is that he is working in the branch that he likes the most and feels comfortable with. Antonio has medium and long-term plans in which it is worth mentioning, he plans to close his university degree in Communication which he is close on concluding, he wants to continue contributing to the United Nations office and in the long term, complete his law degree and contribute to the achievement of the SDGs, if possible to different organizations and to society. At the end, he expresses with great determination: "It is in the organization where I have felt most comfortable." Antonio's hiring is part of the Secretary General's policy of inclusion of persons with disabilities within the UN staff. Antonio brings his experience and knowledge to the Resident Coordination Office as part of the projects of the United Nations Fund for the Rights of Persons with Disabilities (UNPRPD), funded by the United Nations Multi-Partner Fund (MPTF).
1 / 5

Historia
01 diciembre 2021
Quiero enseñar a mi hija la igualdad de género
Por Alejandra Samayoa (PMA)
Todos los meses, el día 14, se reúnen 46 mujeres en la comunidad El Rancho, en Aguacatán, Huehuetenango, Guatemala, para escuchar sobre el estado financiero del grupo de ahorro y crédito al que pertenecen, pero también para capacitarse sobre nutrición, manejo financiero, empoderamiento de las mujeres y prevención de violencia contra las mujeres y las niñas.
“El grupo me ha servido porque unas con otras nos hemos apoyado, para no sentirme tan sola, vamos a las reuniones platicamos. Ellas me dan consejos de comida para alimentar mejor a mi hija”, comenta Marlen Velásquez Mendoza secretaria del grupo de ahorro y crédito. El Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), implementa esas actividades para incluir a las mujeres en los procesos de liderazgo y toma de decisiones, para promover el empoderamiento y prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas.
El grupo de mujeres se formó como parte del proyecto de resiliencia Mejorando la seguridad alimentaria y nutrición de las poblaciones más vulnerables de Huehuetenango, ejecutado por WFP durante 10 meses, en 10 comunidades, de tres municipios de ese departamento de Guatemala, con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica).
Quiero enseñarle a mi niña la igualdad de género, los principios, los valores de que todos somos iguales
Marlen comenta que ahora tiene más claro que es la violencia contra la mujer “es el machismo, recibir violencia de parte de la pareja, de parte de familiares”, recuerda que el día que recibieron la capacitación juntas identificaron que en la comunidad una señora era víctima de violencia. “Nos organizamos y vamos a hablarle a la señora para apoyarla”, agrega.
Para estas mujeres recibir información sobre sus derechos se ha convertido en una ventana que les ha mostrado que otras formas de convivir son posibles. “Creo que la violencia se puede evitar, dándoles charlas a las mujeres y más información para las personas. A veces hay desinformación y desigualdad de género, pero todos somos iguales y no tenemos que recibir violencia ni el hombre, ni la mujer y si tenemos hijos darles un buen ambiente familiar”, comenta la joven secretaria del grupo de ahorro y crédito.
“Yo quiero enseñarle a mi niña la igualdad de género, los principios, los valores de que todos somos iguales, que aprenda a respetar a las personas, darle educación y hacerla una niña de bien” concluye.
Transversalidad de género para cambiar vidas
El PMA en Guatemala estableció en el Plan Estratégico de País 2021-2024 la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres con enfoques transformadores; por lo que en las diferentes actividades desarrolladas en el país se incluyen estos enfoque como elemento transversal porque, como se establece en la Política en Materia de Género 2015-2020, “un mundo sin hambre solo puede lograrse si todas la personas tienen igualdad de oportunidades, igualdad de acceso a los recursos y las mismas posibilidades de hacer oír su voz en las decisiones que repercuten en sus hogares, comunidades y sociedades.
1 / 5
Historia
29 octubre 2021
“No porque no teníamos el implante íbamos a dejar de trabajar”
Alma fue asesora de créditos en un banco en Guatemala por 12 años, sin embargo, a partir del diagnóstico de hipoacusia bilateral profunda de su hija, Alysson, su vida cambió. A partir de que ella logró que su hija fuera implantada vio la necesidad de acompañar de cerca la educación de su hija a través de las terapias auditivo-verbales.
En el año 2011, cuando Alysson tenía un año y medio le hicieron exámenes que la diagnosticaron con sordera profunda, y en ese entonces, en el Seguro Social no existía el servicio de implantes, Alma encontró que en ese año la opción más cercana para implantar a su hija quedaba en España, Barcelona.
De todas formas Alma decidió que su hija empezara a estudiar en la escuela de pro ciegos y sordos, y así fue como Alysson comenzó con las terapias de lenguaje, “No porque no teníamos el implante íbamos a dejar de trabajar”, expresó Alma, quien adicionalmente a las clases en la escuela, llevaba a su hija a terapias de lenguaje. “La verdad es que mi hija trabajó conmigo, íbamos a ver un cliente, íbamos a la terapia y seguíamos en la casa, hablándole porque siempre se buscó que ella hablara”, agregó Alma.
VIDEO
Esa fue la dinámica de Alma y Alysson hasta los nueve años, cuando logró ser implantada en el Seguro Social. Para ese entonces, el Instituto ya contaba con un Comité Multidisciplinario de Implantes Cocleares, lo que le permitió ser implantada bajo el cuidado médico adecuado asegurando un pronóstico positivo de la cirugía, además con una de las mejores tecnologías que hay en el mercado.
Pero para Alma fue un proceso difícil, porque como Alysson ya hablaba, se imaginaba que con el implante iba a ser fácil. Sin embargo, no fue así, para un niño sordo hablar es diferente, porque ellos aprenden a hablar a través de vibraciones.
Para Alma la escuela y terapia de Alysson le exigían tiempo que no tenía y renunció de su trabajo para apoyar en el desarrollo del habla de su hija. Una de sus preocupaciones es que considera que las mayores barreras se encuentran en el entorno y hay mucho camino por recorrer para hablar de inclusión de las personas con hipoacusia. Las barreras, según ella, se encuentran en todos lados. “A mi hija la implantaron en mayo y regresó a la escuela en junio, el problema era que el implante es: hablo porque escucho, no porque leo labios; porque esa es la diferencia y ese fue el proceso del cambio. Ella estaba acostumbrada a verle la cara, la boca, gestos, mientras con el implante tuvimos que aprender que: hablo porque escucho”, narró la madre.
Esto impulsó a Alma a estudiar y formarse en el tema, porque desde que implantaron a su hija el doctor recomendó la terapia auditiva verbal, que es totalmente diferente, y era aún más diferente a lo que ella trabajaba con Alysson. “Recuerdo la primera terapia que me dio Mirna en línea, todos los lineamientos que ella me decía yo los había hecho al revés”, dijo Alma, quien así fue como aprendió que cada detalle del entorno de su hija cuenta y es clave para que pueda aprovechar al máximo de su implante, desde el tipo de ropa y el tono de voz adecuado, hasta la ubicación de donde se escucha: Es “decir y luego mostrar”. “Siempre nos poníamos metas, hoy tenemos que aprender tal fonema. Para decir la R la tuvimos que sacar con gárgaras”, precisó Alma.
Ahora que Alysson está implantada aún afronta barreras, pues su voz es muy nasal, y su oralidad es diferente. El cambio hacia un colegio fue intenso para ella ya que su mundo eran las personas con discapacidad auditiva. Sin embargo, gracias a las terapias, Alysson va adquiriendo más oportunidades para su desarrollo y su futuro.
En el marco del Convenio UNOPS-IGSS de Implantes Cocleares se logró la implantación de 40 equipos, lo cual ha beneficiado a 20 niñas y 20 niños. Al 31 de julio de 2021 se han realizado 2,150 terapias y 134 calibraciones como parte del acompañamiento a las familias. Gracias a estas acciones, 40 menores, así como sus familias, tendrán mayores oportunidades y un mejoramiento en la calidad de vida.
1 / 5
Comunicado de prensa
31 mayo 2023
ONU Guatemala reporta resultados 2022
En 2022, el Sistema de las Naciones Unidas actuó en coordinación con el Gobierno de Guatemala, la sociedad civil, el sector privado y la academia, para implementar acciones en las 5 áreas estratégicas del Marco de Cooperación 2020-2025, distribuyendo sus aportes:
Desarrollo social: el 37% de sus recursos, para impulsar actividades, abarcando la mejora de vivienda, protección social, educación, salud, seguridad alimentaria y nutricional.
17% se dedicó al área de instituciones sólidas, que incluye gobernanza, movilidad humana y participación cívica.
En paz, seguridad y justicia el aporte significó el 13% de los resultados totales,
Medio ambiente, un 23% y un 10%, destinado a desarrollo económico
El trabajo realizado el año anterior fue posible gracias a 30 contrapartes nacionales, por medio de 138 programas y proyectos, que permitieron una ejecución de 331 millones de quetzales, los cuales provinieron del sistema de las Naciones Unidas y de cooperación internacional, mediante generosos aportes de 18 donantes y 14 fondos globales que confiaron en las Naciones Unidas. Sumando fondos del Gobierno y de la cooperación internacional, la ONU en Guatemala tuvo una ejecución de 1,925 millones de quetzales, orientados a mejorar las condiciones de vida de la población guatemalteca, llegando a más de 300 mil personas de manera directa y 1.2 millones de forma indirecta.
El alcance del trabajo del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala acompaño los esfuerzos del Gobierno en la recuperación económica, en especial mediante el fortalecimiento de la resiliencia de los pequeños productores agrícolas y las personas emprendedoras, con quienes se fomentó la incorporación de prácticas innovadoras, sostenibles y resilientes, adaptadas a la variabilidad climática. También se desarrollaron capacidades en personas jóvenes y mujeres, así como en personas migrantes retornadas.
De acuerdo con el Coordinador Residente, Miguel Barreto, el rol fundamental de las agencias en el país es apoyar los esfuerzos nacionales, “por eso diseñamos juntos el marco de cooperación en un proceso participativo y tenemos una coordinación constante con las autoridades para orientar nuestro trabajo según las prioridades, políticas y programas del gobierno” enfatizó.
El trabajo el área de desarrollo social fortalece la capacidad resolutiva del sector salud; la cobertura inclusiva y el acceso a servicios esenciales de salud; la modernización de instalaciones y equipo hospitalario; el fortalecimiento del sistema de protección social; el apoyo a la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), entre ellas el apoyo al establecimiento de la reserva estratégica de alimentos y la Gran Cruzada por la Nutrición, así como acciones encaminadas a mejorar el acceso y la calidad de la educación.
El Informe Anual de Resultados 2022, resume un considerable avance del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas, lo cual ha sido posible gracias a los ministerios, secretarías, así como entidades autónomas, instancias de sociedad civil y del sector privado, con quienes se ha podido aprovechar el generoso aporte de la cooperación internacional y el trabajo en equipo de las agencias, fondos y programas, de las Naciones Unidas.
Para el 2023, el sistema de Naciones Unidas tiene como meta avanzar con más logros en el acompañamiento del trabajo que realizan el Gobierno y la sociedad guatemalteca y así no dejar a nadie atrás.
Aquí puede descargar el Informe Anual de Resultados
1 / 5
Comunicado de prensa
23 mayo 2023
IGSS y UNOPS en congreso de nefrología
Entre ellos, destacan las intervenciones del Dr. Vicente Sánchez Polo, Jefe del Servicio de Nefrología y Trasplante Renal del Hospital Nacional de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS); y del Dr. Santiago Torales, especialista de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y Coordinador del subcomponente de Tratamientos Sustitutivos de la Función Renal del Proyecto AMEDIGSS.
AMEDIGSS es un proyecto implementado por la UNOPS desde 2016 para la asistencia técnica al IGSS en materia de adquisiciones de medicamentos e insumos médicos, y que en el 2018, incorporó el subcomponente de Tratamientos Sustitutivos de la Función Renal, en el que el Dr. Sánchez Polo y el Dr. Torales y un equipo de asistencia técnica especializado trabajaron en conjunto con la finalidad de mejorar la contratación de tratamientos renales para el Instituto, obteniendo como resultado el desarrollo de 29 centros de tratamiento renal de alta excelencia en el país y el desarrollo de nuevas estrategias para el enfoque de la enfermedad renal crónica, que beneficiaron a más de 5,200 pacientes afiliados al Seguro Social.
Esta experiencia implementada en Guatemala fue compartida por el Dr. Torales durante el citado congreso, mediante la ponencia "Desarrollo de un proyecto integral de salud renal en Centroamérica: la experiencia de Guatemala", mientras que por su parte el Dr. Sánchez Polo presentó la "Herramienta sanitaria de inteligencia de datos para detección precoz de Enfermedad Renal Oculta", innovadora solución informática desarrollada en el marco del Proyecto AMEDIGSS, que mediante concepto de inteligencia de datos permite interactuar con bases de información para detectar de manera temprana a personas que potencialmente puedan presentar enfermedad renal crónica, con en fin de instrumentar los procesos de atención precoz más adecuados.
1 / 5
Comunicado de prensa
19 mayo 2023
Empoderando a docentes de medicina en Guatemala
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), en colaboración con ONUSIDA, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), lanzó un curso en línea titulado Conceptos clave sobre VIH, género y derechos humanos. El curso de cuatro módulos está diseñado para proporcionar al personal docente un conocimiento detallado sobre los conceptos clave relacionados con el VIH, su tratamiento y prevención, y el marco legal nacional e internacional que guía la respuesta al VIH, así como las dimensiones de género y derechos humanos de la epidemia.
El curso es un paso significativo para abordar los desafíos del VIH en el país teniendo en cuenta que en Guatemala cada día se producen tres nuevas infecciones por el VIH y solo el 73% de las 31.000 personas que viven con el VIH reciben tratamiento antirretroviral (según estimaciones) y dado el alto nivel persistente de estigma y discriminación hacia las personas que viven con el VIH. El curso tiene como objetivo dotar al personal docente y a los estudiantes de los recursos necesarios para promover, proteger y hacer efectivos los derechos humanos de las personas adultas, adolescentes y niños que viven con o en riesgo de adquirir el VIH, en toda su diversidad.
El curso consta de 140 horas de estudio, incluidas 70 horas de teoría y 70 horas de práctica, y se realizará entre mayo y agosto de 2023. Los participantes del curso se incorporarán a clases virtuales y talleres grupales sincrónicos y deberán presentar las tareas requeridas según un horario de trabajo.
El curso comprende cuatro módulos: Módulo 1 - Actualización sobre el VIH y el sida; Módulo 2 - Marco legal nacional e internacional para la respuesta al VIH; Módulo 3 - Marco de políticas del sector de la salud para la respuesta al VIH; Módulo 4- Conceptos clave sobre género y derechos humanos.
Durante la inauguración, Marie Engel, directora nacional de ONUSIDA, expresó su esperanza de que los participantes disfrutaran del curso tanto como ella y otros socios lo habían hecho al desarrollarlo. También enfatizó que "el curso se enriquecerá con los conocimientos y experiencias individuales de los participantes, sus dudas e inquietudes. Obviamente, hay mucho conocimiento y sabiduría entre los participantes del curso que los facilitadores se esforzarán por capturar".
El Dr. José María Gramajo, Coordinador General del Área de Docentes y Posgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC, destacó que “este curso de actualización contribuirá al desarrollo profesional de los docentes de la facultad, compartiendo con ellos los últimos conocimientos sobre las innovaciones relacionadas con la prevención, detección y atención del VIH, y asegurando una comprensión profunda de los temas transversales relevantes para el VIH y otros problemas de salud pública".
El personal docente y los estudiantes son catalizadores con el poder de cambiar la respuesta nacional al VIH. Tal como lo expresó la Dra. Mirna Herrarte, Coordinadora del Programa Nacional de VIH, ITS y Sida, “Me alegra saber que hay tantos profesionales que quieren saber más sobre el VIH. En el país se revisan constantemente los esquemas de tratamiento del VIH. Como anécdota, hace un año Guatemala tenía más de 200 esquemas de antirretrovirales, bajo mi liderazgo hemos reducido esos esquemas en un 75%”.
Persisten las desigualdades en los servicios de salud y VIH más básicos, como el acceso a la detección, el tratamiento y los preservativos. La iniciativa de colaboración de la USAC es un paso importante para garantizar que todos los sectores, incluido el académico, se comprometan a poner fin a las desigualdades sociales, económicas y legales. La Universidad de San Carlos de Guatemala es la universidad más grande y antigua de Guatemala, y la única universidad nacional y pública del país centroamericano.
1 / 5
Comunicado de prensa
04 mayo 2023
UNOPS colabora en disminuir la brecha en infraestructura en Guatemala
En Guatemala, la UNOPS inició actividades en 1997, centrándose en ofrecer servicios profesionales de asesoramiento, apoyo y asistencia técnica. A lo largo de esta trayectoria, se ha colaborado con el país en la realización de proyectos bajo la modalidad de implementación, responsabilizándose por la elaboración de los estudios técnicos, la elaboración de los proyectos ejecutivos, la construcción, adecuación, reforma y supervisión de infraestructuras y su equipamiento; así como en la ejecución de proyectos de asistencia técnica, tanto a nivel de Gobierno central como en apoyo a otras entidades.
En lo que se refiere específicamente a infraestructura, una de sus áreas de expertise, la UNOPS ha intervenido en varios proyectos que han colaborado en la disminución de la brecha existente en Guatemala, en donde, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, la inversión pública es menor al 1% del PIB, una de las más bajas de Latinoamérica.
Uno de los sectores de mayor intervención de la UNOPS es el de la infraestructura hospitalaria, con inversiones estimadas en más de USD 100 millones en construcciones y mejoramientos. Sin embargo, ha apoyado también para los estudios técnicos, diseños, construcciones y supervisiones de infraestructura en otras áreas, en las que también se han hecho inversiones significativas. Entre las que se pueden mencionar infraestructuras para el área educativa (establecimientos educativos para primaria y secundaria), para las áreas de seguridad y justicia (cárceles y juzgados), para cultura y deporte (conservación y preservación de edificios y dotación de infraestructura deportiva), y otros edificios públicos (aduanas, sistemas de agua y saneamiento, etc).
Para ello, se ha trabajado en apoyo y de la mano de entidades como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Organismo Judicial y los Ministerios de Cultura y Deportes, Gobernación y Educación, entre otros. Así como con diferentes organismos de la cooperación, de las Naciones Unidas y donantes.
Actualmente, la UNOPS implementa el Programa INFRAIGSS, programa de Infraestructura, Equipamiento Hospitalario y Modernización Tecnológica que el Seguro Social ha establecido, orientado a fortalecer las capacidades del Instituto para la Implementación de la 2da fase del Plan Maestro para la Modernización y Ampliación de la Red Hospitalaria y de Servicios del IGSS. En el marco del mismo, en lo referente a infraestructura hospitalaria, se implementaron dos Unidades Modulares Temporales de Hospitalización, se avanza en el diseño del Hospital Regional de Oriente de Zacapa, así como en el diseño para el Hospital de Arrivillaga en zona 5 de la capital. El Programa, a través de la construcción de dos hospitales, contempla el incremento de 564 camas de hospitalización, beneficiando a más de 3 millones de personas afiliadas y derechohabientes del Instituto.
Actualmente, la UNOPS implementa el Programa INFRAIGSS, programa de Infraestructura, Equipamiento Hospitalario y Modernización Tecnológica que el Seguro Social ha establecido, orientado a fortalecer las capacidades del Instituto para la Implementación de la 2da fase del Plan Maestro para la Modernización y Ampliación de la Red Hospitalaria y de Servicios del IGSS. En el marco del mismo, en lo referente a infraestructura hospitalaria, se implementaron dos Unidades Modulares Temporales de Hospitalización, se avanza en el diseño del Hospital Regional de Oriente de Zacapa, así como en el diseño para el Hospital de Arrivillaga en zona 5 de la capital. El Programa, a través de la construcción de dos hospitales, contempla el incremento de 564 camas de hospitalización, beneficiando a más de 3 millones de personas afiliadas y derechohabientes del Instituto.
1 / 5
Comunicado de prensa
27 abril 2023
Guatemala y Honduras realizan taller binacional de preparación logística para emergencias
GUATEMALA, HONDURAS – El Clúster de Logística en América Latina y el Caribe, liderado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés), en conjunto con los gobiernos de Guatemala y Honduras, realizaron el Taller Binacional de Logística para Emergencia, donde participaron más de treinta especialistas en logística humanitaria de ambos los países.
El objetivo del evento fue discutir la colaboración entre los sectores público, privado y humanitario durante las respuestas a emergencias además de discutir problemáticas comunes y promover colaboraciones en logística y cadena de suministros.
El encuentro, impartido por el Global Logistics Cluster, fue realizado durante los días 18, 19 y 20 de abril en la ciudad de Chiquimula, Guatemala, región fronteriza con Honduras. Participaron entidades que pertenecen a los sistemas de emergencia de ambos países como el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), la Comisión Permanente de Contingencias de Honduras (COPECO) y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (CONRED). Asimismo, participaron otras organizaciones que trabajan en atención a emergencias y reducción del riego de desastres, como agencias humanitarias y empresas del sector privado que trabajan en logística.
Edy Ruiz, director de logística de CONRED, destacó la importancia de la logística y la cadena de suministro durante la ayuda humanitaria. “Yo siempre manejo un lema que es: las operaciones llegan hasta donde la logística lo permite”, indica Ruiz, enfatizando en la necesidad de incorporar soluciones y prácticas innovadoras en la preparación logística.
Asimismo, Eric Itin, coordinador regional de preparación para emergencias del Global Logistics Cluster, reafirma la importancia de invertir en preparación logística y su contribución a responder de manera eficiente y efectiva a favor de las poblaciones afectadas. “El hecho que tantos actores clave estén presentes aquí compartiendo ideas y experiencias, demuestra el compromiso que tienen las entidades para lograr juntos un impacto real en la región.”
Durante el taller los participantes tuvieron la oportunidad discutir sobre temas de distribución en emergencias, infraestructura logística, planificación y aduanas, con el objetivo de mejorar la coordinación binacional ante una emergencia en la región y lograr el apoyo entre ambos países y también con otros países de la región.
Una región altamente vulnerable
Centroamérica es un territorio propenso a desastres naturales. Las diferentes instituciones responsables de responder ante desastres naturales buscan afrontar estos eventos de la manera más rápida y eficiente posible para hacer llegar la ayuda humanitaria a las personas afectadas.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
18 mayo 2023
Recursos
04 octubre 2022
Recursos
03 octubre 2022
Recursos
09 septiembre 2022
Recursos
06 diciembre 2021
1 / 11